Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Anteproyecto del plan regulador avanza en el Concejo tras aprobación de 159 observaciones

PUERTO MONTT. Equipos municipales incorporarán las modificaciones hechas por los vecinos a la propuesta final, la que también será sometida a un proceso de participación ciudadana entre noviembre y diciembre.
E-mail Compartir

Redacción

Un paso histórico en el codiseño de la propuesta para el futuro de Puerto Montt, mediante la participación de miles de personas, fue el que dio el Concejo Municipal este fin de semana -reunido en sesión extraordinaria- al aprobar las observaciones al Anteproyecto del Plan Regulador Comunal (PRC), hechas por la comunidad, lo que determinará el tipo de urbe que existirá en el futuro de cara a los desafíos de crecimiento y desarrollo.

El actual paso recogió aportes de los vecinos, gremios y sociedad en general para construir la propuesta que será incorporada (incluidas las impugnaciones) por los equipos técnicos del municipio, que ahora prepararán la propuesta final del PRC, que tendrá una nueva fase de consulta ciudadana entre noviembre y diciembre.

En lo visto por el Concejo, se analizaron 159 observaciones que contenían 594 materias impugnadas por la ciudadanía que acompañó el proceso. Si bien se aprobó en general, se mantuvieron algunas impugnaciones, todas las cuales se incorporan al nuevo proceso que deberá ser puesto a disposición de la opinión de la comunidad.

En la Municipalidad de Puerto Montt las observaciones han sido trabajadas entre el Concejo y el equipo técnico, durante seis sesiones de trabajo que se realizaron dentro de los plazos legales establecidos y que permitieron contar con una propuesta integral de acuerdos. Los contenidos observados abordan las más variadas materias, desde las actividades o destinos que se permitirán en los futuros edificios en las distintas zonas, hasta el ajuste de algunos trazados viales para mejorar la conectividad o ser coherentes con permisos ya otorgados.

Alcalde

Para el alcalde Gervoy Paredes la sesión tenía objetivos claros: aprobar un porcentaje importante de observaciones, relacionadas principalmente a temas como espacios para viviendas con subsidio, la protección de humedales y fijación de alturas máximas de construcción en los barrios y en el centro.

"Teníamos plazos legales que cumplir y destacar las casi 600 observaciones de los vecinos. Vamos a recoger lo resuelto y presentarlo nuevamente a los vecinos para que puedan opinar respecto del proceso. Sin duda Puerto Montt ha ganado", dijo el jefe comunal.

El asesor urbanista del municipio, Daniel Reyes, dijo que el pronunciamiento del Concejo "fue clave en aceptar o rechazar las casi 600 materias que fueron impugnadas u observadas por diversos actores de la sociedad, desde las empresas, la comunidad en general, las juntas de vecinos, gremios, que han tenido una participación muy importante. Es muy relevante efectuar ajustes y mejoras de las propuestas, en coherencia con los aportes que pueda realizar la ciudadanía".

Opiniones

La concejal Sonia Hernández, presidenta de la Comisión de Infraestructura, indicó que "como autoridades nos correspondía pronunciarnos acerca de las observaciones, salvo algunos rechazos que quedaron indicados, como por ejemplo temas de patrimonio. Pero lo importante es que se recogieron las opiniones de la comunidad, de una manera importante, haciendo que las personas se hagan parte de manera activa en las decisiones sobre su propia ciudad".

El Concejal Juan Carlos Cuitiño destacó la labor del equipo técnico a cargo del Plan Regulador liderado por el Alcalde Gervoy Paredes, mencionando que "respecto de lo que señalé se le dará mayor realce a la ciudad respecto de la protección y resguardo de espacios naturales como bosque nativo, humedales. Y es bueno que se haya aprobado para que nuevamente haya consulta ciudadana de los puntos aprobados".

Humedales

En esta misma línea, el municipio de Puerto Montt viene trabajando en la incorporación de los humedales urbanos al nuevo PRC desde 2015, en donde el estudio de riesgos y vulnerabilidad ambiental arrojó los primeros indicadores de la presencia de estos ecosistemas en la ciudad.

Ello permitió elaborar la primera solicitud de protección de humedales ingresada a la Seremi del Medio Ambiente, la que luego sólo ingresó a tramitación cuatro de los 21 humedales (los cuatro con mayor presión desde el sector inmobiliario por permisos otorgados y/o en tramitación ante la Dirección de Obras Municipales). Hoy están congelados los permisos de edificación en estos humedales y se avanza en ampliar las medidas de protección en los restantes ecosistemas puertomontinos.

Futuro de la ciudad

E-mail Compartir

Según las proyecciones del municipio, se debe determinarse dónde van a vivir en 2030 las 150 mil personas que se agregarán a la población, alcanzando a 370 mil habitantes. La modificación del Plan Regulador supone entonces incorporar alrededor de 5 millones de metros cuadrados de construcción en viviendas, tratando de resguardar condiciones positivas de vida y de calidad con estándares internacionales.

Los residentes de los nuevos barrios en consolidación -de acuerdo a la elección hecha en 2017- vivirán en condominios de alturas entre 4 a 7 pisos, complementados con algunas viviendas individuales. Estas áreas residenciales se relacionan con subcentros autónomos y accesibles caminando o en bicicleta. Con más espacios de uso colectivo se promueven la vida comunitaria y más identidad de barrio.

Anuncian inédito barómetro para el mercado laboral de la salmonicultura

ENTRE LOS LAGOS Y MAGALLANES. Mesa de trabajo tendrá foco en competencias, ocupaciones y fortalecimiento del capital humano en el contexto de pandemia.
E-mail Compartir

Con la finalidad de levantar información relevante sobre el mercado laboral del sector de la salmonicultura en la macrozona austral, desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes, se desarrolla el primer Barómetro de la Salmonicultura en Chile, con foco en competencias y ocupaciones tanto actuales como para futuro.

El instrumento destaca por ser la primera iniciativa de este tipo, que cuente con información exclusiva para este sector, suministrando de datos periódicos y actualizados para monitorear el panorama sectorial en materia productiva, económica y laboral.

Este trabajo, encabezado por la Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción y ejecutado por la nueva área de Estudio de ONG Canales, busca caracterizar los efectos de la pandemia en el sector, identificando los desafíos y oportunidades en diferentes líneas de acción.

José Garay, gerente general de la Corporación de Capacitación de la CChC, expresó su satisfacción por el desarrollo de esta iniciativa. "Es una industria que necesita de esta información, la salmonicultura ha ido creciendo muchísimo en la macrozona, se ha ido transformando, después de la minería, en uno de los pilares de nuestra economía y necesariamente ese crecimiento debe ir acompañado de estudios, demandas y ofertas de capital humano que le permitan generar un crecimiento más ordenado y consciente en términos de los recursos humanos necesarios para seguir potenciándose. Nosotros acompañaremos este proceso, teniendo como objetivo aportar a la productividad de la industria y a la empleabilidad de las trabajadoras y trabajadores del país, a través de la capacitación".

Hasta enero de 2022 se trabajarán nueve puntos clave de investigación, entre ellos: identificar y analizar las posibilidades de desarrollo de carrera laboral dentro del rubro de la salmonicultura; y la actualización de la oferta formativa del sector en la macrozona austral, considerando oferta de capacitación, oferta técnica profesional de nivel medio y educación superior de nivel técnico y profesional, realizando aperturas por áreas del conocimiento.

Claudia Paredes, directora de Educación de ONG Canales y encargada del proyecto, señala que la salmonicultura es un sector relevante a nivel nacional y sobre todo para la macrozona sur austral. "Este sector enfrenta desafíos constantes, por eso es necesario contar con información territorial actualizada, que favorezca la toma de decisiones, tanto a nivel gubernamental, empresarial y educativo; aún más en materia de capital humano. Sólo con información acabada podremos potenciar positivamente la salmonicultura en nuestro país y la formación de capital humano pertinente".

"Sólo con información acabada podremos potenciar positivamente la salmonicultura en nuestro país y la formación de capital humano pertinente"

Claudia Paredes, Directora Educación ONG Canalaes