Episodios de contaminación no serían factor para aumento de casos covid
ANÁLISIS. Experto sí considera que la mala ventilación en los hogares puede aumentar contagios.
A un año y tres meses del inicio de la pandemia en el país, todavía no existe la certeza científica acerca de la relación que existe entre la expansión del virus por el aire y los altos niveles de contaminación que se presentan en varias ciudades, especialmente en el sur del país.
Esto, tras los cinco días críticos de mala calidad del aire que afectaron la zona y que hicieron recordar algunos estudios a nivel mundial, acerca de una eventual influencia entre una mayor transmisión del virus y altos niveles de contaminación atmosférica.
En estudio
El geógrafo de la Universidad de Chile y master en Desarrollo Regional, Jorge Pasminio, destacó la realización de varias investigaciones, pero no concluyentes, con respecto a que si el material particulado que existe producto de la polución en el aire, también puede trasladar las partículas del covid-19 en la atmósfera.
Indicó Pasminio que este fenómeno no está comprobado por parte de investigaciones científicas sobre el tema a nivel mundial, pero lo que sí se puede afirmar es que existe una relación directa en el aumento de contagiados de coronavirus, producto de la mala ventilación al interior de los hogares.
"En el sur de Chile, dadas las bajas temperaturas que hemos enfrentado y especialmente aquellas familias que utilizan la leña como fuente de calefacción en un 95% de los hogares de la región, se puede confirmar que una mala ventilación dentro de una vivienda, especialmente, durante el invierno, con familias muy unidas y confinadas, hace que el coronavirus sea transmisible muy rápidamente dentro del mundo intrafamiliar", comentó el profesional.
Refiriéndose al trabajo que lleva adelante el Ministerio del Medio Ambiente en este sentido, aseguró que parte de la región ha sido declarada como una "zona saturada territorialmente" y que ya cuenta con un primer plan de descontaminación atmosférica desde el año 2016.
Afirmó que ese estudio arroja, entre otros resultados, que el mayor porcentaje de polución tiene su origen en las mismas casas, que es un tema que no es fácil de abordar y de dar una solución inmediata, debido a que todavía no puede ser prohibida la calefacción por leña.
Sobre la búsqueda de otras fuentes que mitiguen la mala calidad de aire, el ex seremi del Medio Ambiente explicó que se debe avanzar a futuro en medidas estructurales, como la modificación de la matriz energética, bajando el precio de la electricidad en zonas saturadas, para "competir" con la leña y obtener un combustible más barato u optar por otro de tipo de calefacción como el gas, que está llegando con mucha fuerzas a muchas hogares de la región.
También fijó como una segunda medida de solución, avanzar en términos acelerados en la aislación térmica de la vivienda, ya que se sabe que cuando ellos se logra, la casa aprovecha un 40% más de calor, evitando que este fluya en un mayor porcentaje hacia el exterior.
A juicio de Pasminio otro aspecto que se debe manejar es la educación ambiental, así como el trabajo que se desarrolle para la producción y venta de leña seca.
FIN DE LA EMErgencia
Acerca de la semana que marco varios peak en torno a temperaturas bajo cero y a los malos niveles de la calidad de aire, la autoridad sanitaria informó cerca de las 23 horas del sábado que se dejó sin efecto la resolución que decretaba la emergencia ambiental para el día domingo para las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas.
Durante la jornada dominical se apreció un cambio en las condiciones meteorológicas, con el ingreso de nubosidad y fuertes vientos, lo que ayudó a la dispersión del material particulado fino.
"Hay que buscar una amortiguación de precios con respecto a la calefacción que se comercializa en el sur del país".
Jorge Pasminio, Geógrafo de la U. de Chile