Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio señala que Puerto Montt gastó $43 mil millones por el covid

PANDEMIA. Investigación aborda lo adquirido el año pasado a través de compras públicas y sólo en lo que tiene que ver con el área de salud. Así las cosas la capital regional quedó en el segundo lugar nacional de gasto por concepto de insumos en el combate a la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Abordar la pandemia no fue algo fácil para los municipios. La gran mayoría debió modificar sus presupuestos para dar respuesta a las necesidades que se comenzaron a presentar desde la llegada del covid-19 al país y a la región en marzo del año pasado.

Para ahondar en lo que ha significado esta pandemia para las casas edilicias es que la Universidad Alberto Hurtado elaboró un estudio titulado "Impacto del Covid-19 en la gestión y finanzas municipales: Análisis de sostenibilidad financiera y resiliencia de la cadena de suministro de los municipios chilenos".

Un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), cuyo código es "Covid0419".

Felipe Livert, profesor de esta casa de estudios superiores, es el principal investigador y quien explica que el estudio abordó los gastos realizados por los municipios a través de la plataforma de Mercado Público (transparencia en el proceso de compra). El objetivo, según dice, es abordar, precisamente, las compras públicas realizadas durante el año pasado, colocando el acento en el sector salud.

Es así como el estudio ubicó a Puerto Montt en el segundo lugar nacional, con un total de gasto de 43 mil 801 millones de pesos, y sólo superado por La Florida, con dos mil millones de pesos más.

Se trata, además, de un monto actualizado, ya que la investigación consideró el valor del dinero a fines del año pasado, por lo que se le aplicó el IPC a las compras realizadas anteriormente.

Livert subraya que otra intención de la investigación busca mostrar cómo se comportaron los municipios durante la pandemia y cómo lo hicieron a través de compras públicas.

Aquí identifica una diferencia entre los municipios con más recursos, como Puerto Montt y otros más pequeños, que no estuvieron preparados para usar la plataforma y por ello -incluso- cancelaron "cualquier precio en insumos como mascarillas, respiradores o equipos para atender a la gente o realizar trazabilidad".

Por ello la desigualdad en las compras públicas fue uno de los puntos identificados en el estudio, así como problemas con los precios de los insumos, en particular de las mascarillas, y el impacto financiero de los municipios, dado que tuvieron cerrar, por la cuarentena, toda la actividad comercial y postergar, a su vez, los permisos de circulación, lo que significó que muchos de los ingresos cayeran.

Sin competir

Otra de las conclusiones tiene que ver con que los municipios no debieron competir por los insumos.

Aquí, dice, hay elementos que son importantes, como la desigualdad que enfrentaron para comprar insumos médicos o críticos. Y en ese sentido, cada uno de los municipios que buscaba en Mercado Público para adquirir mascarillas, alcohol gel o equipamiento para personal de salud o municipal, lo único que hicieron fue incrementar los precios, porque se reducía la oferta.

En este escenario, la recomendación es que una entidad, como la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), se hubiera encargado de las compras públicas de manera centralizada, ya que de esta forma existía capacidad de negociación y se habría podido repartir a todos los municipios por igual, ya que el inconveniente es que las casa edilicias de menores ingresos tuvieron menor capacidad para ir a Mercado Público a comprar, mientras que a los que tienen mayores ingresos les fue mejor.

"Hay que pensar cuánta gente está detrás de compras públicas, por ejemplo, en el municipio de Puerto Montt, en comparación con uno más pequeño. Pero si se hubiese realizado una compra centralizada se hubiera resuelto el problema y no hubiera ocurrido que quien tiene más dinero compra mejor", sostiene.

Continuidad

El alto costo de los elementos requeridos para salud es una de las explicaciones dadas ante el alto gasto que debieron realizar los municipios durante el año pasado, el primero del coronavirus.

Al respecto, el director de Salud Municipal, Miguel Aravena, expone que ante la pandemia y la serie de urgencias que supuso responder en materia sanitaria para múltiples grupos de la población, se acordó dar continuidad en la atención de áreas propias del municipio, como sus servicios traspasados de Salud y Educación. Una labor, explica, que tuvo como condicionante modificar los protocolos de atención al público, aforos y agregar elementos de protección personal, lo cual sumó costos.

"Es por esto que la Municipalidad de Puerto Montt tuvo que recurrir a inversiones no habituales, con su presupues-

"Si se hubiese realizado una compra centralizada se hubiera resuelto el problema y no ocurrido que quien tiene más dinero compara mejor"

Felipe Livert, Investigador principal