Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Claudio Valenzuela: el vínculo con Lucybell pasa "de alma en alma"

PROYECTO. El vocalista de la agrupación nacional habla sobre el documental que registra la creación de su último disco.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La banda nacional Lucybell sigue entregando material discográfico y visual. A la reciente versión de su clásica canción "Viajar", añadieron un documental el viernes pasado sobre el proceso de grabación del último disco de estudio, "Mil caminos", una placa donde reversionaron su cancionero junto a figuras como Beto Cuevas, Manuel García y Consuelo Schuster.

Vía streaming y con entradas bajo el sistema Ticket Plus, el documental registrado por Felo Foncea los muestra en noviembre de 2019 con ensayos, detrás de cámara y entrevistas de su paso por Estudios del Sur en María Pinto. Al teléfono desde su hogar en Estados Unidos, el vocalista Claudio Valenzuela adelanta algo de este nuevo material.

-Estuviste de cumpleaños el diez de junio, ¿cómo lo pasaste, cómo está Idaho y tu vida en EE.UU.?

-Lo pasé increíble… fue una celebración familiar, bien íntima. Vivo en una ciudad pequeña, en Boise, un sitio muy tranquilo, harto campo y naturaleza.

-Cuéntame del remix de que hicieron de la canción "Viajar" y por qué lo llaman "space mix", ¿cómo fue gestar esta reversión?

-Lo llamamos "space mix" porque se eleva de forma diferente a la versión clásica del disco homónimo de 1996. Este remix lo hizo Cote. Traté de agregarle algunas cosas, pero me di cuenta de que estaba perfecta como estaba cuando la presentó.

-¿Te acuerdas cómo se hizo la versión original de "Viajar", bajo qué circunstancias se creó y cómo nació la música de esa canción?

-Recuerdo que antes de entrar a trabajar en el disco "Viajar" tuvimos un viaje, fue uno de los primeros de Lucybell, estuvimos en Miami y en Nueva York. De alguna forma eso influyó en la mirada que tuvimos cuando nos pusimos a hacer este segundo disco. Lo que recuerdo específicamente sobre la canción es que surgió de una jam sobre la secuencia que la inicia. A corto andar sabíamos que teníamos un gran tema entre manos.

-¿Qué han descubierto recreando las clásicas canciones de Lucybell?

-Desde hace un tiempo que hemos venido celebrado los veinte años de varios discos. Ese proceso nos llevó a mirar al pasado y a tratar de reinterpretarlo. Además, ya llevábamos un tiempo haciendo varios shows en un formato más pequeño, más minimal. De esa mirada surgieron muchas de las ideas que convergieron en nuestro último disco, "Mil caminos".

-¿Cómo encuentras que pasan los años por esas composiciones?

-Las canciones han envejecido muy bien, siempre hay público de todas las edades, así la conexión va pasando de alma en alma.

-Cuéntame de "Pasos", el documental que estrenaron el viernes pasado. ¿Cómo fue hecho y cuál es el concepto que lo alienta?, ¿qué mirada es la que nos proporciona sobre la banda?

-Está basado en la grabación de nuestro último disco, "Mil caminos", siempre supimos que sería algo especial, por el momento que estábamos viviendo, por ser el primer disco acústico de la banda, y en vivo, con muchos otros músicos involucrados y con invitados de lujo. Sabíamos que el registro del audio y del video sería especial. Cuando terminamos "Mil caminos" era natural que surgiera la idea de mostrar la magia que ocurrió.

-¿Cómo recuerdas los días que pasaron en María Pinto en los Estudios del Sur? ¿Cómo fue el ritmo de trabajo en esos días?

-Fue de mucha concentración, levantarse temprano, desayuno y a trabajar. Fueron días muy especiales para todos los que participaron. Cada uno se fue sorprendiendo con la marcha del proceso y con la música que empezó a salir.

-¿Y qué satisfacciones les ha traído el disco "Mil caminos"?

-La gente lo ha valorado muchísimo. Estamos con muchas ganas de presentarlo en vivo. Sabemos que recién ahí sentiremos más real al disco. Por ahora está en audio y video en todas las plataformas y sabemos que lo han disfrutado muchísmo.

-¿Cómo encuentras que quedó el registro que hizo Felo Foncea?, ¿cómo es la mirada qué logró plasmar en el documental?

-Con Felo nos conocemos desde hace mucho tiempo, hemos trabajado muchas veces, nos conoce perfectamente. Eso era algo muy importante, en especial para un disco tan íntimo. Nos encanta su trabajo y siempre confiamos en sus ideas, por eso todo fue muy fluido con él.

-En la segunda mitad de este año celebrarán los treinta años de la banda, ¿cómo lo preparan y qué esperan del reencuentro con sus fans?

-Tenemos mucho que celebrar… Nuestro disco "Mil caminos", los treinta años de la banda, el reencuentro con los fans, pero creo que todo se resume en poder volver a los escenarios. Este último tiempo ha sido muy complejo en varios aspectos, pero en el anímico es fuerte a veces también. Creo que nos hace falta ese golpe energético que es un show en vivo y sé que nos veremos pronto.

Inauguran muestra de arte contemporáneo indígena

"AX". Se puede visitar de forma online desde el jueves.
E-mail Compartir

Apenas unos días después del solsticio de invierno, evento astronómico profundamente significativo para las culturas originarias del hemisferio sur, el jueves se inaugura "AX" (pintar/escribir en lengua del pueblo Aónikenk), muestra de artes visuales contemporáneas organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que estará disponible en el Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos y será abierta al público de manera presencial cuando la situación sanitaria lo permita. Mientras, podrá ser visitada en un recorrido virtual disponible en www.cultura.gob.cl/AXencuentroculturas y www.conectadosconlamemoria.cl.

La muestra reúne las obras seleccionadas en el "AX. Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendiente / Renacer con la Tierra 2020", convocatoria dirigida a artistas indígenas y pertenecientes al pueblo Tribal Afrodescendiente, organizada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

"El concepto que inspira esta muestra está referido al vínculo de las culturas indígenas y afrodescendientes con la 'Tierra', ese espacio habitado de evocación y referencia familiar. Aquí, la 'Tierra' amplifica sus significados al de 'Territorio', aquel espacio concreto y simbólico que contiene todos los elementos culturales fundantes de la existencia colectiva e histórica de estos pueblos", comentó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. Además destacó que "esta muestra da cuenta de lo activa que se mantiene la creación de las artes indígenas y afrodescendientes, pese a las adversidades que ha significado la pandemia".

Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, destacó que "en los últimos años el Museo ha adquirido el compromiso de trabajar con las personas indígenas para visibilizar sus memorias. El arte contemporáneo indígena ha adquirido mucha fuerza".

La convocatoria distinguió obras en diversos lenguajes y formatos: instalaciones, video performance, pintura al óleo, fotografía, proyección fotográfica y técnicas mixtas, realizadas por creadoras y creadores pertenecientes a los pueblos Mapuche, Aymara, Diaguita, Rapa Nui y Tribal Afrodescendiente, oriundos/as de las regiones de Valparaíso, territorio Rapa Nui, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.

El catálogo de obras "AX. Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendientes / Renacer con la Tierra 2020" está disponible en www.cultura.gob.cl/publicaciones/catalogo-ax-encuentro-culturas-2020.