Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estabilidad en contagios covid-19 permite avanzar a dos comunas

TENDENCIA. Fresia y Hualaihué escalarán a las fases 2 y 3, respectivamente. Los casos nuevos completan dos semanas a la baja en la región, pero el número de hospitalizados no merma.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez

Luego de cuatro semanas en cuarentena, la comuna de Fresia avanzará este jueves 17 de junio a fase 2 de transición en el plan Paso a Paso, culminando el confinamiento que comenzó el pasado 20 de mayo.

Así lo anunció la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en la entrega del reporte epidemiológico nacional realizada ayer en La Moneda, donde también se informó el cambio de fase de Hualaihué.

En el caso de dicha comuna, se encontraba en transición desde el jueves 27 de mayo y completará tres semanas en esa fase este jueves 17, cuando avance a preparación.

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, instó a la comunidad de Hualaihué a seguir trabajando para lograr llegar al paso de apertura inicial y así consolidar a toda la provincia de Palena en fase 4.

Caroca agregó que estas buenas noticias responden a que en la región "hemos tenido un descenso lento y paulatino en los últimos siete a ocho días, que ya está marcando una leve tendencia".

En la estadística, la región anotó dos semanas a la baja respecto al número de casos nuevos, mientras los casos activos comienzan a mostrar un descenso tras un mes de alza continua.

"Requerimos que esto se transforme en una decidida baja a nivel regional y para eso nuevamente hacemos el llamado a toda nuestra comunidad respecto a las medidas autosanitarias", remarcó Caroca.

Los que no descienden, pese al 59,1% de avance de la vacunación covid, son los hospitalizados a causa del virus. Ayer eran 358 en los recintos de salud de la región, 104 de ellos en camas UCI y 93 conectados a ventilación mecánica.

La ocupación de camas intensivas alcanza a un 96%, con sólo seis cupos disponibles, mientras que la disponibilidad de ventiladores es de 25 equipos; es decir, un 18% del total. La presión sobre la red asistencial sigue a niveles preocupantes, a pesar de que durante el fin de semana habilitaron cinco nuevos cupos en UCI, completando 139.

Los fallecimientos con covid confirmado tampoco dan tregua en la región. Ayer se reportaron 9 correspondientes a Osorno (2), Puerto Montt (3), Calbuco, Fresia, Castro y Quellón.

La semana anterior cerró con un total de 37 decesos, consolidando una tendencia al alza en el número de fallecidos en el último mes.

358 hospitalizados contagiados mantenía ayer la red de salud regional.

37 fallecidos con covid confirmado se informaron para la región la semana pasada.

Finaliza el plazo para postular al IFE Universal y faltan 27 mil personas

E-mail Compartir

Hoy culmina el plazo para postular al IFE Universal, pero en la Región de Los Lagos se estima que unas 27 mil personas no han realizado ese trámite.

De acuerdo a información oficial de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Desarrollo Social y Familia, han registrado 40.172 solicitudes en la región, por lo que resta un 40% de los 67 mil potenciales nuevos beneficiarios.

Esto, porque 298.775 mil recibirán este apoyo económico de manera automática, aseveró la seremi Soraya Said, quien estableció que el total de favorecidos en la región podría llegar a los 365 mil hogares.

El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal parte en $177 mil, para familias de un integrante; y se extiende hasta los 887 mil pesos, para hogares con hasta nueve miembros.

El aporte estatal será entregado a familias que son parte del Registro Social de Hogares (RSH). Quedarán excluidos de este beneficio aquellos ubicados en el tramo del 90% y 100% del RSH, que poseen un ingreso per cápita superior a los $800 mil.

Especificó la Seremi Said que los 67 mil probables nuevos favorecidos deben postular a través del sitio www.ingresodeemergencia.cl. "Queremos hacer un llamado a cada una de las familias de la Región de Los Lagos a que soliciten este beneficio. Es importante que cuenten con su Registro Social de Hogares. Si aún no han podido finalizar su RSH, de igual manera pueden solicitar el IFE y luego retomar este trámite, para no perder el pago correspondiente a junio", aseveró.

Según la seremi Said, desde el 29 de junio comenzarán a pagar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal.

A 14 años de la Ley Penal Adolescente

Lilian Peña Castillo Directora regional del Sename
E-mail Compartir

El 8 de junio de 2007, entró en vigencia la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que puso fin a una normativa que declaraba inimputables a adolescentes entre 14 y 16 años que cometían un delito y los derivaba al área de protección de Sename, mientras que jóvenes de 16 a 18 años eran sometidos a un examen de discernimiento y, en caso de establecerse conciencia del delito, iban a cárceles de adultos, sin muchas oportunidades de reinserción social.

Hoy, 14 años después, el foco está centrado en la reinserción social efectiva de aquellos adolescentes que, por diversos motivos, pobreza multidimensional o graves vulneraciones de derecho, llegan a cometer delitos, que en ocasiones terminan en condenas de hasta 10 años en centros de régimen cerrado (CRC) del Sename.

No obstante, muchas de las condenas que enfrentan se encuentran fuera de estos CRC. La ley también establece sanciones no privativas de libertad, como programas de Libertad Asistida y Libertad Asistida Especial; el programa de Servicio a la Comunidad; el de Reparación a la Víctima y hasta multas o amonestaciones; además de medidas accesorias a la sanción, como el tratamiento de adicciones o la prohibición de conducir hasta los 20 años de edad.

Al contrario de lo que se piensa, la participación de menores de edad en delitos de alta connotación ha venido disminuyendo con los años. Según las cifras del Centro de Estudio y Análisis Estadístico (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, si en el año 2017, en la región, hubo 7.834 detenciones por delitos de alta connotación, 856 correspondieron a menores de edad. En 2019, pre pandemia, esta cifra bajó a 610 casos, de 7.405 detenciones, una caída de un 28,7%.

A pesar de esto, como Estado tenemos desafíos. Por lo mismo, se encuentra en tramitación el proyecto de ley que crea el Servicio de Reinserción Social Juvenil, que permitirá mayor especialización en los procesos para la reinserción social efectiva. Además, en esta región, la construcción del nuevo Centro Cerrado de Sename, en Puerto Montt, generará un espacio acorde a los nuevos estándares que requieren los adolescentes que han infringido la ley, para enmendar sus vidas y sumarse como aporte a la sociedad y -en definitiva- a sus propias vidas.

"Al contrario de lo que se piensa, la participación de menores de edad en delitos de alta connotación ha venido disminuyendo con los años"