(viene de la página anterior)
si es que nos agradece la labor cumplida o nos solicitará que prosigamos como delegados. Lo mismo sucederá con los gobernadores provinciales, quienes se convertirán en delegados provinciales a excepción de las gobernaciones que se encuentran en las capitales regionales, como la Gobernación Provincial de Llanquihue, que se elimina y cuya responsabilidad la asume el delegado presidencia.
-¿Le seduce la idea de convertirse en el primer delegado presidencial de Los Lagos?
-No sé si me seduce o no, pero el delegado presidencial es un lugar donde se podrá seguir sirviendo al país y a la región.
-Es decir, estaría disponible para asumir este cargo…
-Habría que conversarlo con la familia; pero es una posibilidad que hay que evaluarla en su momento. Por ahora estamos dedicados a realizar el traspaso lo más ordenado y transparente posible al gobernador regional y al delegado presidencial.
-¿En qué condiciones está entregando la región?
-Es una región bastante ordenada y eficiente en el uso de los recursos. Prueba de ello es que durante estos últimos tres años y este año también, mes a mes, hemos ido cumpliendo con el gasto de inversión pública y hemos estado entre los primeros dos o tres del país con la mejor inversión y como los más eficientes. Por eso es que siempre nos hemos merecido el premio, que es la asignación del delta del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que otorgan por la eficiencia en el gasto. Normalmente, el grueso de los recursos se va gastando a fines de año porque al principio lo que se va haciendo son los contratos y los convenios, para después gastar los recursos.
-¿Qué análisis hace de las atribuciones con las que parten los gobernadores regionales?
-Su función viene definida desde hace tiempo, desde el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, cuando se formó la Comisión de Descentralización y Regionalización. Ahí se estableció lo que cada gobernador podrá realizar y cómo sería cada uno de estos procesos de cambio. Se optó por el cargo de gobernador regional, elegido democráticamente, e incluso se le puso el nombre aunque fue muy discutido. Se debatió si es que era gobernador regional, presidente del Consejo Regional o presidente regional. Pero al final se optó por gobernador regional, lo que a muchos les gustó y a otros no, porque da el título de cierto linaje, de ser el gobernador que gobierna todo y que no participa de la conversación. Lo importante de este cargo es que el gobernador democratiza la elección del representante de la región en cuanto a lo que es el gobierno regional, independiente del central. Y lo que hace con eso es que pasa a ser una especie de alcalde de la región, porque maneja sólo el presupuesto regional, el FNDR y no tiene que ver con la seguridad de la ciudad, ni con las situaciones de catástrofes, de emergencias o pasos fronterizos, que quedarán en manos del delegado presidencial, que es el continuador legal del intendente y por eso maneja toda esa parte. Pero lo que es el FNDR lo maneja el gobernador y por eso que junto con su consejo, con los cores, será un símil de lo que es una municipalidad, del alcalde con su concejo.
-¿Está definido dónde operará cada uno?
-El delegado presidencial, que es el continuador del intendente, ocupará las dependencias de la Intendencia (tercer piso del edificio), mientras que en el primer piso se está habilitando la oficina para el gobernador regional. Es el mismo edificio, porque el Gobierno Regional (Gore) se ubica en el cuarto piso y el primero tiene una sala de reuniones amplia como para que el gobernador regional pueda trabajar junto a su administrador regional y a sus seis jefes de división. Es posible que a futuro el Gobierno Regional pretenda contar con un edificio propio o de un lugar donde se pueda trasladar todo, porque hoy día el Gore, si bien está en el cuarto piso, también tiene oficinas en el ex Hospital Base, lo que hace que estén un poco repartidas las personas, y los consejeros regionales tienen una sala pequeña donde no entran todos y por lo mismo, en tiempos normales, sin pandemia, usan el Salón Azul para sus reuniones. Hay una conversación para construir donde funcionó el ex Servicio de Salud, a un costado de la Intendencia, cuyas dependencias fueron demolidas y hoy son ocupadas como estacionamiento para construir, junto al Serviu, un edificio institucional que puedan compartir el Gobierno Regional y el Serviu.
-¿Qué destino tendrá el edificio de la Gobernación Provincial?
-Quedará la parte social del Ministerio del Interior, Extranjería y todos los convenios que hay. Todo eso se mantendrá en la Gobernación.
Perdón
-En su cuenta pública, usted pidió perdón por los errores cometidos durante la pandemia. ¿Cuál es su reflexión al respecto?
-En general, no sólo por los errores de la pandemia, sino que por cualquier tipo de error que uno pueda cometer. Yo soy cristiano, soy católico, y por eso el perdón es algo natural, de la misma manera que pedir perdón, está el perdonar. Muchas veces uno actúa de una forma que a lo mejor puede herir a algunos y por eso considero que pedir perdón es un acto de demostrar que uno tiene la humildad suficiente para decir que no es dueño de toda la verdad, y que si comete un error lo sano y prudente es pedir perdón.
-A su juicio, ¿cuáles son los errores más grandes cometidos durante la pandemia?
-Avanzar lento o más lento de lo que se pudo con respecto a las ayudas para las personas. Hoy día tenemos el IFE universal, pero si hubiese llegado un poco antes hubiera sido un poco más generoso y podría haber sido una solución para mucha gente que le ha tocado vivir estos momentos con mucha complicación. Otro de los puntos es el no haber logrado que en el Paso a Paso los gastronómicos, los restaurantes, pudieran atender público en Fase 2 internamente en los locales, que es algo que viene para ahora, muy pronto. Hemos insistido mucho, pero a lo mejor nos faltó insistir más para poder haber logrado esto antes.
-El año pasado hubo críticas a nivel local respecto de que las ayudas no estaban llegando a quienes correspondía…
-Hay mucha gente que critica lo que se haga y cómo se hace, independiente de si se hace bien o mal, sino porque se hace de una forma o de otra forma. Por ejemplo, hubo un alcalde, Jaime Bertín (de Osorno), que no quiso repartir canastas el año pasado y este año reclamó que las quería para entregarlas en este período de cuarentena. Osorno fue una de las comunas donde no se repartieron estas canastas porque el municipio no quiso. Pero se hizo con el equipo de apoyo del Gobierno y de los consejeros regionales. Hubo otros que propusieron la entrega de una giftcard, porque así la persona podía comprar en el almacén de la esquina, lo que beneficiaba el consumo de barrio, en circunstancia que la canasta beneficiaba a los mayoristas. Y después de eso salió el IFE, que justamente es entregar los recursos de esta forma; pero ahora dicen que se deberían entregar canastas.
-¿Cómo evalúa su relación con los consejeros regionales y con los alcaldes?
-En general, bien. Yo me llevo bien con casi toda la gente. No he tenido problemas. Con los cores tengo una relación bastante frecuente, me junto cada 15 días, participo de sus reuniones y les hago entrega de una cuenta de la región, acerca del avance de los grandes proyectos y de la situación en cuanto a la pandemia y a la ayuda de red de protección social; y ellos, a su vez, me comentan de lo que sucede en sus territorios, de dónde están sus problemas y sus inquietudes y en qué los puedo apoyar. En cuanto a los alcaldes, la comunicación que tengo es por los problemas que tienen con sus comunas o de proyectos que están levantando y necesitan que se realice alguna gestión. Ahí nos contactamos y no he tenido problemas con ninguno.
-¿Qué le parece que algunos candidatos de su sector, en las pasadas municipales, culparan al Gobierno de su derrota?
-Es más fácil eso que reconocer errores propios. No veo en qué el Gobierno pueda ser culpable de una derrota.
-¿Cómo analiza lo ocurrido en Puerto Montt, la victoria del alcalde Gervoy Paredes ante Rodrigo Wainraihgt, una carta potente del oficialismo, y a pesar de las investigaciones judiciales de las que es objeto el jefe comunal?
-El alcalde Paredes tiene y ha tenido siempre un apoyo importante dentro de la ciudad. Ahora, si el candidato oficialista no ganó, no es culpa de un Gobierno que tiene que trabajar para la comunidad y no para un candidato. Respecto de la situación de Paredes, es la justicia la que tiene que determinar hasta qué punto cometió o no algún ilícito. Ahora, que la gente no considere esto y vote a su favor, ocurre a veces. O no le cree a la noticia o es tanto el amor que le tiene que se las perdona. En lo personal, nunca he tenido ningún problema con él, ya que siempre ha sido cordial. El contacto no ha sido muy frecuente, pero cuando él ha necesitado algo de la Intendencia o la Intendencia de él, siempre ha sido muy cordial.
-¿Hay algún instructivo respecto de la participación de los funcionarios y autoridades de Gobierno en las primarias de Chile Vamos?
-Cada cual es libre de ocupar su tiempo en lo que quiera y en la preferencia que estime; pero siempre y cuando no use recursos fiscales, ni tiempo, ni nada. Pueden expresar su apoyo a un candidato fuera del horario de trabajo y sin usar bienes fiscales. Ahora, si alguien acompaña a un candidato que llegó en horario laboral tendrá que pedir permiso, ya sea utilizar días de vacaciones, sin goce de sueldo o día administrativo, porque no pueden estar en jornada laboral trabajando para un candidato.
" Hoy día tenemos el IFE universal, pero si hubiese llegado un poco antes hubiera sido un poco más generoso"