Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

realización de actividades asociadas al eje de transporte.

Para Fonseca, la mirada urbana del problema debe ser amplia y prospectiva, y tiene que pensarse para el largo plazo considerando las dinámicas sociales y las transformaciones que tendrá el lugar a lo largo del tiempo.

De ahí que sostenga que proyectar para Puerto Montt un sistema de interconexión a través de funiculares y teleféricos es la oportunidad de concebir una ciudad a escala humana, ambientalmente armónica.

"Conectarse"

Carolina Fonseca dice que las infraestructuras de movilidad sostenible implican una comprensión de la necesidad de conectar a las personas, es decir, su diseño y concepción han de estar centradas en los seres humanos y sus necesidades y no en los medios de transporte.

En su análisis, explica que por mucho tiempo la priorización del vehículo ha generado barreras urbanas para la movilidad peatonal, dividiendo la ciudad, distanciando a las personas de sus servicios, lugares de habitación y trabajo, obligándoles a transportarse en automóviles particulares o públicos, invirtiendo muchas horas de su día a día para trasladarse y restándole tiempo a la recreación, al descanso y a la vida familiar.

"Hoy en día se tiene una clara visión sobre la movilidad sostenible a través de funiculares y teleféricos, medios masivos que acortan el tiempo de traslado, interconectan sectores separados de las ciudades, constituyéndose en suturas urbanas que reconectan a las personas y los lugares, brindando oportunidades increíbles para el desarrollo de espacios públicos que promuevan la vida colectiva y la formación de ciudadanía", destaca

Además, indica que para Puerto Montt, una ciudad en terrazas, adaptadas a la topografía natural, es absolutamente pertinente pensar en interconectar a través de funiculares y teleféricos, con una mirada amplia, como una oportunidad de generar espacio público y vida colectiva.

"Experiencias como las desarrolladas en Colombia y Venezuela, entre muchas otras, nos muestran como se pueden integrar las periferias en donde se concentra la mayor pobreza y construir ciudades justas para todos, con igualdad de calidad de espacios, con igualdad de calidad de vida. Son estos elementos de transporte el detonador de la movilidad social, que devuelven al ciudadano el disfrute de espacios públicos, favorecen la seguridad y son los detonantes de una gran cantidad de actividades asociadas a la vida ciudadana que evidentemente redundan en mejoras de la calidad de vida", destaca.

"Disfrutar del paisaje"

De concretarse este proyecto, el sector turístico sería uno de los más beneficiados.

De hecho, para el seremi Luis Toledo, una obra de estas características se convertiría en un atractivo turístico que colocaría en valor la observación de uno de nuestros principales patrimonios paisajísticos, como es el mirar en altura el Seno del Reloncaví, y en ese sentido ya el Serviu trabaja en el estudio del proyecto Interterrazas que es parte el Plan Ciudades Más Humanas, financiado por el Gobierno Regional.

Richard Paredes, director de la carrera área de Turismo del Instituto Profesional Santo Tomás, Sede Puerto Montt, coincide con el seremi de Gobierno y destaca que el hablar de un teleférico sin duda es llamativo e interesante, más cuando día tras día "somos testigos de los problemas de congestión vehicular y locomoción colectiva en horas críticas".

Paredes sostiene que, desde el punto vista geográfico, Puerto Montt es una ciudad que debe considerar el teleférico como medio de transporte, ya que permite el desplazamiento en tramos cortos y a la vez, disfrutar de un paisaje que sólo se puede apreciar en lugares como el que habitamos.

Por lo mismo, para el académico es relevante señalar que el beneficio que este medio tiene para la ciudadanía está muy ligado al turismo, pues esta infraestructura pasa a ser un medio de contemplación y admiración del entorno geográfico, lo que propiciaría el aumento de turistas y la cantidad de tiempo que pasan en esta ciudad.

Junto con ello, afirma que ya que "debemos dejar de priorizar los avances con beneficios temporales y también preocuparnos del futuro de manera sustentable y responsable con las nuevas generaciones, estableciendo bases para la protección y conservación de los territorios".

En su análisis, Paredes plantea que "favorablemente el teleférico es bastante amigable en este sentido, ya que funciona con energía eléctrica, lo que no genera emisión de gases de efecto invernadero ni otro tipo de gases contaminantes, e incluso se puede considerar una alimentación a través de energía solar, lo que permitiría el uso de energía renovable".

Otro aspecto importante para Richard Paredes es que debido a su infraestructura no produce ruidos, por ende, no contamina acústicamente. Además, en las ciudades en que se ha implementado, el tránsito vehicular ha disminuido entre un 15% y un 24%.

"Reconocemos los beneficios que este medio proporciona, pero es importante que se ejecute de forma correcta y responsable, con la realización de un acabado informe de impacto ambiental. Además, siempre es bueno para las ciudades escuchar a la ciudadanía, proyectos emblemáticos como este es importante validarlos con quienes serán o no los usuarios. Siempre es saludable hacer parte a los habitantes del desarrollo y crecimiento de la ciudad", remarca.