Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

respectivos en el nivel central, en un proceso muy similar al que concluyó con la declaratoria de interés del tramo ya aprobado. El proyecto con declaración de interés público consiste en la instalación de una estación central que estará ubicada en la estación de trenes La Paloma.

Aquí se contempla la habilitación de un sector para realizar la mantención y reparación de las góndolas, así como un sitio para efectuar el trabajo electromecánico que requiera el proyecto.

"Estamos proponiendo una suerte de park ride, es decir, disponer de una especie de paraderos, de terminal de buses y de un estacionamiento de vehículos particulares, ya que la idea es que la gente pueda llegar en bus o transporte privado, dejar el auto y subirse a este teleférico para llegar al centro", expone.

En cuanto al recorrido, el teleférico saldría desde La Paloma en dirección hacia la avenida Presidente Ibáñez, O'Higgins (segunda estación), para luego bajar hasta el sector de la Intendencia, donde está contemplada la tercera estación.

Posteriormente, este medio de transporte se desplazaría por Quillota hasta llegar a un sector cercano al muelle, donde estaría ubicada la estación terminal.

La línea de teleférico, de 2,7 kilómetros, contempla una inversión de 50 millones de dólares y tendría una altura de hasta 110 metros.

"Proponemos un tiempo de viaje de entre 9 y 11 minutos. La gracia es que te independizas de la congestión", señala el gerente.

En cuanto al pasaje, dice que para que sea exitoso necesitaría de un grado de subsidio, ya que es imposible que la tarifa pueda sustentar la inversión y la operación.

De ahí que la propuesta sea el cobro subsidiado de un pasaje de 450 pesos y de 250 pesos si es que es utilizado sólo por algunos tramos.

Cada góndola, en tanto, tendría una capacidad para transportar entre 6 y 12 personas y la idea es que pasen 2 por minuto, tanto desde la parte alta como del centro.

En total se contempla la utilización de unas 48 góndolas, más unas dos de repuesto en caso de que alguna presente una falla.

Junto al tren

¿Y si vuelve el tren?. "Mejor para nuestro proyecto, porque traería a la gente de Alerce, Puerto Varas, Osorno y Frutillar", destaca el gerente de la empresa.

Visión que comparte Iván Leonhardt, quien recuerda que el municipio firmó un convenio con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), para habilitar un ferrocarril que permita unir Alerce con Puerto Montt, aunque también se ha planteado la posibilidad de que se llegue un poco más allá, a las comunas de Puerto Varas o Llanquihue.

Por ello sostiene que los teleféricos vendrían a complementar una propuesta integradora de un sistema de electromovilidad, ya que a su vez, presentan una iniciativa similar para unir Mirasol con la primera terraza. Todo ello sumado a la electromovilidad.

"Bienvenidas todas las propuestas que se estén desarrollando, de manera que se pueda ir pensando en un mirada del Puerto Montt 2030, que es parte de la agenda que tiene el alcalde Gervoy Paredes, quien se propone dar un salto cualitativo y en este sentido la movilidad de las personas es fundamental, por lo que se respalda esta iniciativa y ahora habrá que ir viendo cuáles son las condiciones del proyecto como tal, porque lo que existe hoy es una propuesta que tiene que empezar a desarrollarse sobre la base de los estudios que la puedan respaldar", remarca Leonhardt.

Lo relevante, plantea, es la coherencia y coordinación que debe existir de parte de todos los organismos públicos y de los entes privados y de la ciudadanía respecto de los proyectos.

Por eso recuerda que el Ministerio de Vivienda trabaja en otro proyecto que apunta a la interconexión de inter terrazas a través de ascensores, lo que les parece un proyecto interesante y que tendrá que conversar con esta propuesta que están trabajando ahora y que tiene que ser, a su vez, vinculante con otras iniciativas importantes, como el ensanche de Presidente Ibáñez, desde Salvador Allende hasta el sector poniente de Puerto Montt, así como la vinculación con Angelmó en el bypass, que permita transformar este territorio en un gran sector desde lo cultural y gastronómico.

Por lo demás, complementa el seremi de Gobierno, Luis Toledo, siempre será positivo que exista interés de un privado en invertir en el territorio regional, "especialmente en Puerto Montt, que es una urbe que presenta una estructura geográfica de terrazas que permite la instalación de una red de teleféricos".

Estudios

El camino de los teleféricos aún está en una fase inicial y se proyecta un largo recorrido para su concreción. De hecho, las autoridades coinciden en que si todo marcha bien, en un plazo de cinco años podría iniciarse su implementación

En efecto, para los próximos años se contemplan las participaciones ciudadanas y la realización de estudios como de la demanda y análisis económicos.

En todo caso, el proyecto fue aprobado un año después de que fuese presentado al MOP.

Así lo expresa James Fry, quien explica, además, que antes de que pasara al nivel central a través de la Dirección General de Concesiones, en el ámbito regional hubo un pronunciamiento técnico respecto de la calidad de este.

Es así que "como ministerio encontramos que el proyecto recoge varias bondades desde el punto de vista de conectividad, ya que conecta a las cuatro terrazas y otorga fluidez desde el punto de vista del tránsito, desde el sector alto, más poblado, que se conecta de alguna manera, a su vez, con Alerce y genera esta conectividad área hasta el centro de Puerto Montt".

Antecedentes que fueron puestos ante la Dirección General de Concesiones de parte de la Seremía de Obras Públicas, lo mismo que hizo el Ministerio de la Vivienda, el intendente y la Seremi de Transporte, por lo que en menos de un año el Consejo de Concesiones lo declaró de interés público para que inicie sus estudios.

Fry destaca que mejorará la conectividad. "Todos sabemos lo que significan las horas peak", por lo que sostiene que más allá del tiempo que se demoren en su implementación, es importante que se pueda realizar, ya que además se tienen que anticipar a lo que pueda ocurrir en el futuro en Puerto Montt, donde se proyecta un mayor tránsito de vehículos.

En la misma línea, el concejal Fernando España (PS) califica "como excelente iniciativa y muy apropiada para la ciudad, porque soluciona adecuadamente las dificultades geomorfológicas de la ciudad".

Además, sostiene que se trata de un medio de transporte que no excluye, lo que lo transforma en más eficaz, eficiente y sostenible. "Lo más importante es que no es contaminante. Y si se logra se producirá un cambio radical desde el punto de vista social y cultural", explica.

"Entendiendo que es de interés de las autoridades desde hace años, bien vale la pena cumplir con cada paso para hacer realidad algo con lo que sólo las ciudades modernas cuentan", reflexiona.

Para el titular del MOP en Los Lagos, en tanto, es importante que se pueda trabajar en estas iniciativas y así evitar "lamentar proyectos que se hacen a la rápida, por eso la relevancia del plan Ciudades más Humanas que realizan entre el Minvu, Transportes y el Gore y que busca resolver estos temas". Quien también expone sobre el impacto favorable de estas obras para hacer frente a la congestión es Carolina Fonseca, directora de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, Sede De la Patagonia de Puerto Montt, quien señala que la interconexión de la ciudad a través de sus terrazas con el uso de funiculares y teleféricos asegura que se frene el inminente crecimiento del parque automotor.

Ello, porque una de las mayores razones del aumento de este parque en el mundo está dado por la insuficiencia e ineficiencia de los medios de transporte público existentes.

En este sentido, resalta que el confort y la seguridad son dos elementos claves a la hora de diseñar un medio de transporte, por lo que no basta pensar en la máquina, en el sistema, ya que también es necesario mirar holísticamente su inserción, entender la vocación de los espacios que interconecta y que estos sean parte de un programa amplio de la

" Fuimos decididos promotores de implementar un sistema de transporte no convencional, económico para los usuarios y eficiente en el traslado entre terrazas y áreas de servicio público"

Rabindranath Quinteros, Senador y ex alcalde de Puerto Montt