Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Vislumbra Puerto Montt: teleféricos, tren urbano y terminal de cruceros

E-mail Compartir

Con una visión positiva y esperanzadora, reaccionaron -al ser requeridos- el alcalde de Puerto Montt y el secretario regional ministerial de Gobierno, frente a la crónica-reportaje del domingo antepasado en "El Llanquihue", referida a las abundantes y relevantes potencialidades de esta capital regional, pero que no experimentan el desarrollo que se espera debido a una preocupante falta de inversión.

Cambios que vienen

El alcalde porteño Gervoy Paredes asegura que "los cambios locales ya están avanzando". Sostiene que el mejor ejemplo es el trabajo hecho por el municipio con la empresa Consulting, Engineering, Architecture S.A. (IDOM), que definió la Caleta Pichi-Pelluco como el mejor lugar para emplazar el futuro Puerto de Cruceros en Puerto Montt, por las condiciones ideales que ofrece para erigir ese terminal. "Todo esto en el marco de una estrategia comunal desarrollista orientada a la industria turística", reitera el líder comunal. Y añade que el otro proyecto emblemático transformador de ahora "es el Tren Urbano entre Alerce y Puerto Montt, en el marco de un sistema bimodal de acercamiento eficiente para casi 70 mil personas de Alerce, con opción de extenderse a Osorno, pasando por la cuenca del lago; además de un servicio de Teleféricos hasta el centro urbano y una ampliación de la Avenida Presidente Ibáñez, para armar vías exclusivas de buses de acercamiento que aporten un flujo mayor de pasajeros hacia la Estación de Trenes de La Paloma. Ámbito en el cual el Ministerio de Obras Públicas impulsaría la conexión entre el centro de Puerto Montt y sectores como La Paloma, Mirasol y Angelmó. "Es una oportunidad para potenciar la vocación de conectividad local y hay que seguir avanzando en esa línea", recalca Paredes.

Conexión al austro

A su vez, el seremi de Gobierno, periodista Luis Toledo, considera que el gran desafío de Puerto Montt "es desarrollar su territorio con una mirada articuladora, que permita ordenar y compatibilizar su crecimiento inmobiliario e industrial de modo sostenible, conservar su importancia estratégica como nodo de conexión geográfica con el Chile Austral y potenciar el desarrollo turístico de intereses especiales".

Propone "fortalecer el circuito costero Calbuco-Caleta La Arena, que se asfaltó en el primer mandato del Presidente Sebastián Piñera. Y que es un trayecto que conecta el primer archipiélago austral con la puerta de entrada a los territorios de la Patagonia Verde, pasando a metros de lugares de valor patrimonial, como iglesias, caletas, sitios arqueológicos, oferta de gastronomía típica y otros atractivos. A lo que se suma el reciente inicio de las obras del Parque Costanera, que conectará al Puerto Montt urbano con su paisaje marítimo".

"Pueden imaginar -subraya el seremi Luis Toledo- múltiples proyectos para el despegue de Puerto Montt, pero para lograr el desarrollo lo primero es colocar la mirada sobre el enorme potencial de su territorio". Sugiere la incorporación de las tres áreas silvestres protegidas por el Estado, en los límites de la Comuna de Puerto Montt, como el Parque Nacional Alerce Andino, la Reserva Nacional Llanquihue y el Monumento Natural Lahuén Ñadi, para actividades como el trekking, montañismo, escalada, observación de aves y otros. "Incluso, un manejo adecuado del Río Chamiza y cauces como Lenca y Chaicas, podrían transformar a Puerto Montt en un destino de pesca deportiva y su máxima expresión, el fly fishing", advierte.

Ciudad universitaria

Para Orlando Aravena, presidente del Centro para el Progreso local, "la crónica en El Llanquihue, sobre el gran potencial de Puerto Montt y alarmante carencia de inversión en varios proyectos que hay y que estancan a la ciudad-puerto, debo reconocer que es muy decidora, actualizada y con visión de futuro". Ante lo cual, puntualiza agregados: "1- También, hay que hacer hincapié en que Puerto Montt es la principal Ciudad Universitaria del Sur de Chile, con alrededor de 25 mil alumnos. 2- El problema vial que ahoga en las vías a Alerce, La Vara y la ruta a El Tepual, además del desorden interno de la ciudad. 3- Recalcar más sobre nuestra situación en Turismo. 4- La necesidad de limpieza de la ciudad, desde el centro y las poblaciones. 5- El sector privado debe hermosear sus locales en la principal calle Varas de la capital regional".

Tránsito y ascensores

Por su parte, el agente cultural puertomontino, Archibaldo Toloza Paredes, destaca la importancia de concretar el proyecto del Parque Metropolitano de la Naturaleza, la Cultura y las Artes, frente a la dinámica creatividad artística reinante aquí.

Asimismo, remarca "el imperativo de mejorar la movilización urbana y asegurar la restricción vehicular, para descongestionar nuestro atiborrado tránsito, que denota que no hay una política de decongestionamiento vehicular ni peatonal". Aunque añade que el proyecto de teleféricos existente, sería un aporte beneficioso en pos de una solución. "Sin embargo, prefiero los ascensores en Guillermo Gallardo y Angelmó, para subir a sus respectivas terrazas", revela al enfocar las urgencias de desplazamiento en la ciudad.

En materia turística, Toloza recuerda que "en el verano último Puerto Montt fue destacado entre los tres destinos más importantes para vacacionar en Chile. Lo que motiva a trabajar con denuedo, para que nuestro puerto resalte el próximo verano".

Como "otra deuda pendiente", considera el intendente regional, Carlos Geisse el desarrollo de la isla Tenglo, que además de ser un lugar de visita, -recalca-, "puede acoger un parque muy destacado y muy importante".

Puente funcional

Sobre el tema, enfatiza: "Ese desarrollo de la isla pasa por poder tener una conexión a la ciudad. Una de las formas de conectarlo que se ha dicho y se ha comentado, es hacer algún puente para tener la conexión. Yo creo que un puente hacia la isla Tenglo se puede hacer de dos formas: la primera con un puente, no pensando en el puente de Valdivia, en el Cau Cau, pero sí un puente que tenga un espacio pequeño al medio, que sea o bien elevadizo o de giro, para que durante algunas horas del día circulen las naves menores. Las naves mayores siempre van a pasar por fuera de Tenglo; pero por ese canal -para que puedan circular naves menores de envergadura con mástiles- requieren de un puente elevadizo, de muy pequeña luz o que sea con giro. Y la otra modalidad que se puede hacer que es bastante novedosa. Es hacer algo similar a lo que ocurre en Malmö, en Francia, que es hacer un pedraplén, que tenga la suficiente profundidad para que con marea baja normal quede dicho pedraplén a la vista y con marea alta se cubra. Eso le da un período de conectividad a la isla Tenglo y otras horas sin conectividad, pero en esas horas queda el tráfico para las embarcaciones menores".

Terminal de cruceros

La primera autoridad regional se refiere, asimismo, a la posibilidad de montar un terminal de cruceros en Pelluco. Comenta: "Una última cosa de la que creo se habla mucho, pero que es muy poco viable. Es poder tener un terminal. Estimo que no están los estudios suficientes para poder determinar la factibilidad de eso. Pero, poder tener un terminal de transbordadores o de cruceros en el sector de Pelluco o Pichi- Pelluco, eso es algo que los números aparentemente no lo dan; sobre todo, con el cambio que hay hoy en día del turismo de cruceros. Cada vez está aumentando importantemente, pero ahora con la pandemia esto se ha transformado en cero, y cada vez va a ser distinto el turismo que se haga y eso hay que evaluarlo a futuro. Cómo va a ser ese turismo, cuánta va a ser la cantidad; si efectivamente va a ser lo suficiente como para que se pueda financiar un terminal de esas características, que -como ventaja- la única que da es acercar al turista al centro de la ciudad de Puerto Montt".