Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Director del Hospital de Osorno: "No es momento de descuidarse ni tensionar más el sistema"

SALUD. Según la Unidad de Epidemiología, perfil de pacientes ha disminuido en promedio: 54 años en la UCI; 46 años en la UTI y 53 años en Medicina.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

En marzo del año 2020 se registró el primer paciente hospitalizado con covid-19 en el Hospital Base de Osorno. Desde esa fecha, 1.653 han quedado internados; 368 de ellos en condición grave. Al 9 de junio de 2021, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el promedio de edad es de 52 años y el menor de ellos de sólo 18 años. Del total de ese grupo, el 85% no está vacunado contra el virus.

Según el médico Alejandro Ubilla, director subrogante del Hospital Base, el promedio global de hospitalización de pacientes en UCI, UTI y Medicina es de 50 años o menos.

"Esto demuestra que está afectando en este momento principalmente a la gente joven, que son los que más circulan, y a pacientes que eventualmente no están vacunados, ya sea con ambas dosis o aún no reciben la segunda. Más aquellos que han rechazado la vacunarse y son los que tienen mayor riesgo de enfermar gravemente", señaló.

Acorde a los datos aportados por la Unidad de Epidemiología del Hospital de Osorno, el perfil epidemiológico y etario de los pacientes ha ido disminuyendo en promedio: 54 años (UCI); 46 años (UTI) y 53 años (Medicina). De ellos, un 55% es de sexo masculino y predominan las patologías o comorbilidades asociadas principalmente a la hipertensión, obesidad y diabetes.

"En relación a la cantidad de pacientes que tenemos actualmente internados en el Hospital Base, debo manifestar nuestra preocupación, ya que cada vez existe mayor cantidad de ocupación y llega en estos momentos a tener sobre 85%. Esto implica que las rotaciones, especialmente de servicio de adultos, sea un índice menor de un día por cama. Eso significa que antes de un día la cama que se desocupa ya está usada por un nuevo paciente. Esto, evidentemente, es complejo ante una emergencia absoluta para hospitalizar a pacientes más graves", enfatizó.

El primer mes de pandemia ingresaron 20 personas a hospitalización. Y en octubre de 2020 se registraron 140 pacientes internados. Este año, el mes con mayores ingresos fue marzo, con 259 pacientes hospitalizados.

Sistema complicado

"En este momento en la región completa hay solamente una cama disponible, eso demuestra lo complicado que está el sistema, con 98% de índice ocupacional en camas UCI. La población debe tomar conciencia que las salidas a comprar no pueden ser desbordadas, sólo comprar aquellas cosas que son prescindibles. Evidentemente que la circulación en la que no existe aforo, ni existe conciencia por parte la ciudadanía, trae riesgos inherentes a la forma de contagio, que hace que, en caso de enfermar, las posibilidades de hospitalización cada vez sean mayores", agrega el director.

Las patologías crónicas más frecuentes en pacientes hospitalizados en el Hospital Base este año por covid-19 son hipertensión (39%), diabetes mellitus (32%), obesidad (21%), dislipidemia (13%), hipotiroidismo, cardiopatías y asma (6%). El 72% de los pacientes hospitalizados presentan patologías crónicas asociadas.

"Es muy importante que la población tenga conciencia que esto va en aumento y estamos en el peak más alto de la curva de la pandemia. No es el momento para descuidarse ni tensionar más el sistema (…). Mientras eso no se entienda, la pandemia seguirá creciendo con todos los problemas y mortalidad que ya está produciendo. Así que a cuidarse todos, hacer un último esfuerzo y esperamos que en no más allá de 45 días podamos eventualmente ir mejorando los indicadores y disminuir la cifra de pacientes hospitalizados", sostuvo Ubilla.

20 personas ingresaron a hospitalización durante el primer mes de pandemia en 2020 en el Hospital Base.

259 personas hospitalizadas por covid-19 se registraron en el Hospital durante marzo de 2021.

Informe de Seremi de Salud arrojó 83 casos covid-19 en la provincia de Osorno

E-mail Compartir

Un total de 83 casos en la provincia de Osorno arrojó el último informe de covid-19 entregado por la Seremi de Salud, alcanzando a 24 mil 99 positivos acumulados y 492 activos.

El informe estableció que estos contagios corresponden a las comunas de Osorno (49), Puerto Octay (2), Purranque (5), Puyehue (15), Río Negro (9), San Juan de la Costa (1) y San Pablo (2).

A este número de casos positivos se añadieron dos fallecimientos, ocurridos el 6 y 7 de junio. Una de las pacientes de 87 años tenía domicilio en la comuna de Puyehue y la otra, de 74 años, presentaba residencia en Río Negro.

Las cifras de hospitalizados muestran que hay 91 personas internadas en el Hospital Base, 4 en el de Purranque y 11 en la Clínica Alemana de la capital provincial.

Sigue tensionada la red de Chiloé al no haber camas UCI disponibles

E-mail Compartir

Pese a que en los últimos días se han hecho traslados de pacientes, la red opera a su máxima capacidad. Ayer había 79 personas internadas por complicaciones del covid-19.

El Hospital de Castro concentraba el mayor número de enfermos, con 41. De ellos, 4 estaban en aislamiento, 15 en UTI y 22 en UCI. En el Hospital de Ancud eran 20: 13 en aislamiento, 5 en UTI y 2 en UCI. En ambos recintos había 22 pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva.

Además, había otros cinco pacientes en aislamiento en el Hospital de Quellón y 13 en la misma condición en el Comunitario de Achao.

El médico internista Diego Celis, mencionó que "la situación de Castro no difiere mucho de lo que ocurre en el resto de la red y del país".

Comentó que "hemos tenido pacientes de 20 y 16 años; tenemos niños que se están comenzando a infectar".

Desarrollo inclusivo: el desafío del gobernador regional

Claudia Muñoz Directora regional de la Fundación Superación de la Pobreza
E-mail Compartir

Los Lagos es la región que posee más comunas en condiciones de ser declaradas como zonas rezagadas, según un informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

En esta región hay 21 de 30 comunas susceptibles de esta condición, que presentan grados importantes de aislamiento respecto de los centros urbanos y productivos, junto con una baja densidad poblacional, lo que hace más difícil la asignación de recursos.

Ad portas de la elección de gobernador regional es crucial ver los desafíos a nivel local de este nuevo cargo. La Fundación Superación de la Pobreza, con su programa Servicio País, desarrolla intervención social en 11 comunas de la región y puede aportar para entender las realidades territoriales.

El plan de desarrollo que impulsará el Gobierno Regional no debiese limitarse a ser una lista de instrumentos y proyectos de inversión, sino que levantar un desarrollo participativo, tanto en su diseño como su ejecución y posterior seguimiento.

Este plan debe ser fruto de un trabajo de priorización desarrollado en conjunto con los gobiernos locales, en que se conformen mesas de trabajo con una mirada intersectorial en que participen organizaciones funcionales y territoriales, también productivas, así como organizaciones indígenas.

Otro factor es revisar las escalas en que la Subdere establece las zonas de rezago, ya que al hacerse a nivel comunal, se invisibilizan algunas localidades, como el caso de isla Tenglo, que tiene varios sectores sin saneamiento sanitario (agua potable y alcantarillado), pero al estar a tan sólo 150 metros de Puerto Montt es imposible que aparezca como una potencial zona rezagada.

En promedio, las comunas en Chile presentan superficies muy grandes, en especial las rurales. Esto provoca o reproduce grandes zonas periféricas en favor del "centro" o cabecera comunal, por lo que se debe tomar en cuenta que las comunas de la región presentan realidades diversas y heterogéneas en su interior, entre los sectores y localidades que las componen.

En otras palabras, es importante hacerse cargo del rezago intracomunal o, de lo contrario, es altamente probable que los recursos se focalicen en la cabecera comunal y sus alrededores, profundizando las brechas territoriales con las localidades y áreas menores y distantes.

"El plan de desarrollo que impulsará el Gobierno Regional no debiese limitarse a ser una lista de instrumentos y proyectos de inversión"