Correo
Contaminación en el mar
Este 8 de junio conmemoramos el Día Mundial de los Océanos, fecha establecida por la ONU para reconocer la importancia que estos tienen para nuestra vida y planeta. Esta enorme masa de agua cubre el 70% de la superficie terrestre, contiene el 97% del agua del planeta y produce alrededor del 50% del oxígeno. Son capaces de absorber alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por el hombre, generando un efecto amortiguador sobre el impacto del calentamiento global. Además, influyen en los fenómenos meteorológicos y son el hábitat de muchos organismos.
Sabiendo todos los beneficios que recibimos de los océanos y la especial importancia que tienen para la economía, ¿por qué no los cuidamos como corresponde, siendo su principal fuente de contaminación de origen terrestre? Según la segunda Evaluación Mundial de los Océanos de Naciones Unidas (2021), nuestras acciones ponen en constante peligro los beneficios que obtenemos de ellos, afectando gravemente el hábitat de las especies, generando efectos sobre el cambio climático, provocando su acidificación y destruyendo su biodiversidad.
Nuestras costas se ven constantemente amenazadas por derrames de petróleo, descargas domésticas e industriales. Un estudio publicado por la revista Science of the Total Environment (2021) señala que la pandemia ha generado una serie de contaminantes emergentes, entre los cuales encontramos las mascarillas, guantes y protectores faciales. Esto, junto a la contaminación de plásticos y microplásticos, constituye una nueva amenaza para la salud de nuestros mares.
Si bien en Chile se han implementado medidas legislativas tendientes a disminuir los residuos plásticos, aún resultan insuficientes considerando la baja tasa de reciclaje (8,5% anual). Es imperativo tomar medidas tendientes a mejorar el manejo de los residuos y a reducir su cantidad.
La salud de los océanos es tarea de todos, por ello, es nuestro deber tomar decisiones sustentables, educarnos y educar a los demás.
Claudia Rojo, académica de la Universidad de Las Américas
Inocuidad alimentaria
El concepto de inocuidad alimentaria se refiere a que todo alimento debe estar libre de cualquier agente que pudiese generar un daño a la salud, es decir, no debe contener contaminación física, química o biológica. Sin embargo, hay un elemento que debiese considerarse como parte de la inocuidad, y tiene relación con los altos índices de mal nutrición por exceso que se observan a nivel mundial y nacional.
Según datos de la OCDE, Chile ocupa el segundo lugar después de México con la población más alta por mal nutrición por exceso (sobrepeso y obesidad). En ese sentido, los alimentos deben proporcionar los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de la persona.
Se deben disminuir aquellos nutrientes críticos que pueden afectar negativamente la salud, por ejemplo, las grasas saturadas, el colesterol y el sodio. En este último punto, nuestro país ha marcado la diferencia con la Ley de Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, política que ha sido replicada en otros países, pero no es suficiente.
Tenemos un gran desafío en seguir trabajando en educación alimentaria y en proporcionar alimentación saludable y nutritiva en todos los niveles del ciclo vital. Cada 7 de junio se celebra el Día Mundial de la Inocuidad, y este año lo hace bajo el lema "Alimentos inocuos ahora para un mañana saludable", lo que pretende destacar la importancia de todo el sistema productivo de alimentos, pero desde una mirada sostenible, que impactará positivamente en la salud pública, el medio ambiente, el comercio y la economía a largo plazo.
Bautista Espinoza, académico de la Universidad San Sebastián
Elecciones en Perú
La editorial del diario El Comercio de Lima, Perú, al día siguiente de la votación presidencial fue: "La mayoría de los peruanos, más que entregarse con entusiasmo a su deber cívico se vieron obligados a marcar por la opción que les fuese menos desagradable".
A propósito, el próximo 21 de noviembre son las elecciones presidenciales en Chile.
Luis Enrique Soler
Expropiar sin indemnizar
En sus obras sobre el gobierno civil, el filósofo inglés John Locke (1632-1704) manifiesta que todos los seres humanos tienen por naturaleza una serie de derechos por el simple hecho de ser personas. Entre los principales destaca los derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad.
La abogada María Rivera, electa constituyente por la Lista del Pueblo, declaró que impulsará la "expropiación sin indemnización". La historia nos enseña que cuando se afecta el derecho de propiedad se producen en los países gravísimas convulsiones sociales.
Adolfo Paúl Latorre