Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Familiares y amigos de reclusos de Alto Bonito llegan a acuerdo para volver a ver a los reos

SISTEMA DE VISITAS. Desde diciembre del año pasado, y ajustado a una decisión sanitaria por la pandemia, no se podía interactuar personalmente con quienes están presos. Retorno de los encuentros será bajo estrictos protocolos.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Casi seis meses llevan los internos de Alto Bonito sin poder recibir visitas de familiares o amigos. Situación que se desencadenó luego de una drástica medida tomada por las autoridades penitenciarias en pos de aumentar los protocolos que eviten la propagación del coronavirus en el recinto y entre sus contactos estrechos.

Decisión que, como era de esperar, no cayó bien entre quienes frecuentan el espacio para entrevistarse con sus conocidos y que luego de un semestre derivó en una manifestación pública que buscó revertir la medida.

"...Llevamos mucho tiempo sin verlos. También protestamos para que se respeten sus derechos", expresaba el documento con el que se llamó, en redes sociales, a protestar en el frontis del recinto.

Una de las que se sintió perjudicada fue Mónica Hernández. "Nosotros tenemos antecedentes de que en varias cárceles de Chile, en Fase 2, iniciaron las visitas. Lamentablemente aquí en Puerto Montt no hemos sido acogidos con este beneficio, que consideramos que es importante para la reinserción y la salud mental de los internos, porque no es fácil para una persona no ver a su familia durante seis meses. Hay otros que incluso no los han podido ver desde marzo de 2020".

Conflicto que ayer sumó, además, una reunión clave entre los familiares y amigos con el director regional de Gendarmería, Pedro Villarroel y la jefa de la unidad (s), Maryorieth Castilla.

Cita en la que Hernández explicó que "nos fue muy bien, porque las autoridades entendieron el tema, que no es nada en contra de Gendarmería, sino que es a favor de los derechos de las personas; fue un diálogo bastante cordial y se nos señaló que durante las próximas dos semanas se van a iniciar las visitas, obviamente con los protocolos que corresponden".

Sobre el incordio la defensora regional de Los Lagos, María Soledad Llorente, señaló que "cualquier revisión de estas medidas debe resguardar un equilibrio entre la salud física y emocional (...) creemos que hoy se pueden revisar sus alcances en virtud de los avances (sanitarios) reportados".

Cambios a futuro

"Hay que precisar que es una tarea que ya habíamos encomendado nosotros mismos al alcaide del penal y estábamos llegando a la conclusión de que ya era prudente volver a la visita", explicó Villarroel.

Añadió, eso sí, que "lamentablemente, producto de contaminaciones que se habían producido anteriormente -a más de un módulo- provocó que se tuvieran que suspender las visitas".

Es por lo anterior que se retomarán las visitas con tres ejes fundamentales: aforos reducidos y distanciamiento, incluido el contacto físico.

"El covid no está al interior del establecimiento (solo hay actualmente una persona con la enfermedad y que ingresó hace poco como imputado y ya estaba enfermo), sino que viene de fuera de la unidad", zanjó el director regional de Gendarmería.

Por lo pronto las visitas en Fase 2 serán de lunes a viernes y desde Fase 3 en adelante de lunes a domingo, siempre y cuando no haya más de un módulo con alguien infectado.

Además, los internos podrán designar a una sola persona para que los visite, la que no puede ser menor de edad, embarazada, adulto mayor o enfermo crónico.

Otros temas

La reunión sirvió además para que se le planteara a las autoridades otras peticiones, como el ingreso de la ropa de invierno. A lo anterior se agregó la preocupación de que aún existe un 20% de reclusos que no han sido vacunados contra el covid.

Sobre esto último, Villarroel admitió que, "efectivamente, no hemos logrado un 100% de vacunación, con las dos dosis, en Puerto Montt", algo que ya se cumplió en el resto de la región.

2 ejes fundamentales sustentarán la medida: aforos reducidos y cero contacto físico.

6 meses llevan los conocidos de los internos sin poder realizar visitas.

Agencia de Calidad medirá los aprendizajes del primer semestre

TRAS MALOS RESULTADOS. En la región podrán participar de este proceso 822 establecimientos educacionales. También se evaluará aspecto socioemocional.
E-mail Compartir

La pandemia está afectando fuertemente los aprendizajes y el bienestar de los estudiantes. Tras los preocupantes resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes que la Agencia de Calidad de la Educación realizó en marzo en más de 7 mil colegios, anunció que volverá a realizar una nueva evaluación de monitoreo para que las escuelas sepan cuánto han aprendido sus estudiantes durante el primer semestre escolar.

Este nuevo diagnóstico de Monitoreo Intermedio estará disponible entre el 14 de junio y el 9 de julio para todas las escuelas del país. Ante los preocupantes resultados de la evaluación realizada en marzo, donde los estudiantes no alcanzaron el 60% del logro esperado, el llamado es a que todas las escuelas realicen este monitoreo para planificar el segundo semestre.

En la Región de Los Lagos, podrán realizarlo 822 establecimientos. Al igual que el Diagnóstico Integral de Aprendizajes aplicado en marzo, esta evaluación medirá aprendizajes en Lectura y Matemática, y el bienestar socioemocional. Las pruebas se ajustan al currículum priorizado del Ministerio de Educación y las escuelas podrán optar por aplicarlo en línea o en formato impreso.

Esta herramienta permitirá que los docentes sepan cómo y cuánto han avanzado los estudiantes entre marzo y junio, y de esta manera planificar el segundo semestre escolar para aplicar medidas focalizadas de acuerdo a las brechas de aprendizaje más críticas.

Los cursos que se evaluarán en Lectura serán 2°, 3°, 5° y 7° básico y I medio; y en Matemática 3°, 5° y 7° básico y I medio. Además, se medirá el estado socioemocional de los estudiantes a través de instrumentos disponibles de 1° básico a cuarto medio.

"La suspensión de clases presenciales no impacta a todos los estudiantes por igual. Para conocer y detectar cuáles son las brechas de aprendizaje más críticas y abordarlas oportunamente es indispensable contar con información que nos permita poner el foco en lo más urgente. Esa información la entregan el Diagnóstico Integral de Aprendizajes y el Monitoreo Intermedio", destaca Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, y quien agrega que a fin de año se realizará una evaluación de cierre para que los colegios realicen una evaluación del año completo.

Una de las ventajas de este diagnóstico es que entrega reportes de resultados inmediatos por curso, estudiante y eje de aprendizaje, lo que facilita la labor docente en un año crítico para los aprendizajes, especialmente en enseñanza media, por la pandemia.

14 de junio 9 de julio estará disponible el nuevo monitoreo que realizará esta entidad.

7 mil colegios fueron evaluados en marzo por la Agencia de la Calidad de la Educación