Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobierno defiende nuevos aforos en comercio ante rechazo gremial

MEDIDAS. La CNC se declaró sorprendida, aseguró que el sector ha cumplido todas las exigencias y aludió a la escasa distancia física en otras actividades como el transporte.
E-mail Compartir

Redacción

Un amplio rechazo entre los gremios del comercio generó la implementación de los nuevos aforos para el funcionamiento de locales comerciales. Según la nueva norma, publicada el jueves pasado en el Diario Oficial, los trabajadores de estos recintos deben ser considerados en el conteo total para definir el máximo de personas permitidas en un espacio determinado.

De este modo, en las comunas en fase 1, 2 y 3 del Plan Paso a Paso, el aforo máximo de los locales es de una persona por cada 8 m2 de superficie destinada a público, mientras que en los centros comerciales se permite una persona por cada 10 m2. Para las comunas en fase 4, los espacios cerrados con atención al público tendrán un máximo de una persona cada 4 m2 de superficie total.

Desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) lamentaron el cambio de las reglas, considerando el escaso distanciamiento físico que existe en otras actividades. "Nos sorprende esta medida que ahora incluye a los trabajadores en los aforos poniendo cada vez más trabas y restricciones a nuestra labor, cuando, por ejemplo, en el transporte público, las personas viajan en la práctica casi sin distancia física", dijo el presidente del gremio, Ricardo Mewes.

"Conscientes de nuestro rol social, nos hemos esforzado para entregar la mayor seguridad sanitaria a nuestros trabajadores y clientes implementando todos los protocolos determinados por las autoridades y más", añadió el dirigente.

En el mismo sentido, la presidenta de la Cámara de Centros Comerciales, Katia Trusich, aseguró a El Mercurio que "resulta difícil entender una nueva restricción para el comercio y los centros comerciales que funcionan bien". A su juicio, la medida "va en contra de los derechos de los consumidores" y "no aporta sanitariamente, ya que se generarán más filas y se alargarán los tiempos de espera".

El ministro del Trabajo, Patricio Melero, salió en defensa de la modificación. "Nuestro sistema de salud está a tope. Estamos con el 99% de las camas UCI de la Región Metropolitana ocupadas, un 96% a nivel nacional, con cifras muy altas de contagios", sostuvo el secretario de Estado en radio Universo. "Las restricciones, que obviamente nadie querría imponerlas, son con el objetivo de cuidar la salud de los chilenos y espero que sean transitorias", añadió.

Melero puso sus expectativas en el proceso de vacunación: "La mejor fórmula y la manera más eficaz de volver a trabajar es vacunarse. Si nosotros alcanzamos el famoso porcentaje del efecto de rebaño del 80%, vamos a lograr que menos chilenos se enfermen y nos podamos proteger mejor en los entornos laborales, familiares, en el transporte de la casa al trabajo".

Chileno gana premio internacional por modelo de agricultura inclusiva

IDEA. Creó un invernadero donde discapacitados producen hortalizas.
E-mail Compartir

El chileno Alfredo Carrasco recibirá el premio "Líderes de la Ruralidad de las Américas", entregado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como reconocimiento por impulsar un modelo de producción agrícola basado en la inclusión y la sustentabilidad.

Carrasco, de 25 años, creó el proyecto FarmHability en Quinta de Tilcoco, región de O'Higgins, consistente en invernaderos donde discapacitados trabajan en la producción y comercialización de hortalizas, además de ofrecer capacitación.

La iniciativa surgió en 2017, cuando su creador sufrió un accidente que lo dejó parapléjico. Tras dos años de rehabilitación, el agricultor diseñó un invernadero en el que puede desplazarse con su silla de ruedas y además contribuye a la rehabilitación e inserción laboral.

"Cuando sufrí el accidente comenzó la búsqueda de un proyecto para volver a la actividad agrícola, ya que nunca estuvo en mis planes trabajar desde una oficina. Entonces surgió esta idea de hacer un invernadero", contó Carrasco.

La iniciativa consiste en el diseño e implementación de espacios agrícolas productivos en los cuales una persona con capacidades diferentes se pueda desenvolver y adquirir herramientas para trabajar en diferentes labores agrícolas.

"Se trata de gente que está en edad laboral pero una gran mayoría no trabaja porque no existen las condiciones adecuadas para que lo hagan. Ante esa realidad, y considerando el tremendo potencial agrícola de la zona, pensé que debía hacer algo para unir estos mundos que parecían tan lejanos", detalló el ganador del premio.

FarmHability cuenta con un invernadero de 250 metros cuadrados, con mesones adaptados para que cualquier persona pueda trabajar en ellos, y una serie de pasillos que permiten la movilidad para acceder a la tierra, a las herramientas y a las áreas de cosecha y empaque.

La iniciativa es apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agricultura.

El premio otorgado por IICA es parte de una iniciativa para reconocer a productores que dejan huella y hacen la diferencia en América Latina y el Caribe. Su objetivo es facilitar la vinculación de los agricultores con organismos oficiales, de la sociedad civil y del sector privado.

"Es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y guardianes de la biodiversidad del planeta", afirmó el director general del IICA, Manuel Otero.

Senado espera votar hoy bono a pymes

E-mail Compartir

Los gremios de pequeñas y medianas empresas esperaban hasta anoche los avances de las conversaciones entre el gobierno y el parlamento para mejorar el proyecto que entrega beneficios a las pymes afectadas por la pandemia, iniciativa que se encuentra en la Comisión de Hacienda del Senado. El texto original establece un bono de hasta $3 millones para las empresas con ventas inferiores a 25 mil UF, lo que es considerado insuficiente por Conapyme. Hasta el cierre de esta edición los senadores oficialistas y de oposición esperaban el ingreso de indicaciones del gobierno para votar el proyecto y llevarlo a la sala este martes.