Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hospital de Castro cumplió 5 días seguidos sin camas UCI

PANDEMIA. Chiloé anotó ayer 109 contagiados y otros 3 fallecidos. Estiman que actual panorama se extenderá -por lo menos- durante los próximos 30 días.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Al menos 100 personas llegarán a los centros asistenciales de la Provincia de Chiloé, de los cerca de mil casos activos que actualmente tiene este territorio. De ellos, cerca de 40 serán pacientes críticos. Ese es el panorama que se prevé para los próximos días en Chiloé, considerando el aumento de contagios de las últimas semanas.

Una prueba de esta situación es que por quinto día consecutivo el Hospital de Castro amaneció con sus 39 camas críticas ocupadas e incluso se ha tenido que implementar otras para no dejar sin atención a las personas.

Si bien, según se dijo, aún no se ha presentado el dilema de la "última cama", la situación es compleja, considerando que para enfrentar esta condición en los últimos diez días se han trasladado 14 personas a recintos asistenciales del continente, casi el triple que todos los que se debieron evacuar el año pasado.

Así lo indicó Manuel García, jefe de la atención cerrada del Hospital de Castro, quien argumentó que "la ocupación de camas críticas es de pacientes que en promedio tienen 40 años y de ellos un 98 o 99% no está vacunado".

Al menos un mes -considerando el número de contagios- se extendería el complicado panorama que vive no sólo el recinto de referencia de la provincia, sino que el resto de los hospitales de la red insular, también operando al límite.

"Este es el peor momento que estamos viviendo en toda la pandemia, incluso peor que lo que vivimos en enero, cuando el panorama era distinto", enfatizó el profesional.

El médico reiteró el llamado a la comunidad a mantener las medidas sanitarias preventivas, evitando las reuniones sociales.

El Hospital "Augusto Riffart" está realizando atenciones de policlínico sólo para pacientes prioritarios, así como de maternidad, servicio de pediatría e intervenciones quirúrgicas de urgencia.

Más infectados

La realidad epidemiológica sigue siendo compleja para el Archipiélago, luego que ayer sumó 109 contagios de covid-19, así como otros tres decesos, con lo que la cifra llega a 171.

De esta forma, los nuevos infectados corresponden a 19 en Castro, 32 en Ancud, 6 en Chonchi, 3 en Curaco de Vélez, 15 en Dalcahue, 7 en Queilen, 3 en Quellón, 15 en Quemchi y 9 en Quinchao. Con ello, la provincia acumula 13 mil 187 casos desde el inicio de la emergencia sanitaria, de los que 619 permanecen activos.

Mientras que la comuna de Castro sumó dos nuevos fallecidos. Se trata de un hombre de 48 años, que murió el 24 de mayo, en el hospital, con el virus confirmado con el resultado positivo de la prueba. Como causas asociadas se informó de una hemorragia intracerebral e infección por covid.

El segundo caso corresponde a otro hombre, quien dejó de existir el 25 de mayo en su domicilio. Además del virus confirmado, se le asoció una insuficiencia respiratoria grave, infección por covid-19 y neumonía severa.

A ellos se agregó un nuevo fallecido en Dalcahue que también murió el 25 de mayo, en el Centro de Salud Familiar de la comuna. Tuvo virus confirmado, además de un infarto agudo al miocardio, taquicardia y enfermedad renal crónica.

Con ello, Ancud sigue liderando la cifra de decesos con 55, seguida por Castro con 32, Quellón con 28, Chonchi con 23, Dalcahue con 12, Queilen con 9, 5 en Quemchi, 4 en Quinchao, 3 en Puqueldón y 1 en Curaco de Vélez.

69 enfermos covid estaban internados ayer en hospitales de la Isla, 39 de ellos en el de Castro.

11,2 % fue la positividad promedio de los 869 muestras de exámenes PCR analizados en Chiloé.

Informe covid arrojó 105 casos nuevos en la Provincia de Osorno

AVANCE. El total a la fecha llega a los 22.821 contagios, con 582 activos.
E-mail Compartir

Un total de 107 casos nuevos de personas positivas por covid-19 en la Provincia de Osorno arrojó el último informe entregado ayer por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, alcanzando hasta la fecha 22 mil 821 positivos, de los cuales 582 son activos.

El informe, con fecha de corte al 27 de mayo, establece que estos contagios corresponden a las comunas de Osorno (56), Puerto Octay (6), Purranque (20), Puyehue (1), Río Negro (13), San Juan de la Costa (6) y San Pablo (5).

En este reporte se añadió un fallecimiento ocurrido el 23 de mayo. Se trata de un paciente, de 66 años, quien tenía domicilio en la capital provincial.

Los decesos por covid-19, a nivel regional llegan a las mil 33 personas, de las cuales Puerto Montt encabeza la lista con 274 víctimas fatales, seguido de la comuna Osorno, con 270.

Las cifras de hospitalizados en el Servicio de Salud de Osorno actualmente dan cuenta de 89 personas internadas en el Hospital Base y 9 en la Clínica Alemana.

Por comunas

El reporte mostró también nuevos infectados en otro puntos de la región, distribuidos en Puerto Montt (93), Calbuco (14), Cochamó (1), Fresia (15), Frutillar (5), Los Muermos (8), Llanquihue (15), Maullín (3), Puerto Varas (24), Castro (19), Ancud (32), Chonchi (6), Curaco de Vélez (3), Dalcahue (15), Queilen (7), Quellón (3), Quemchi (15), Quinchao (9) y Palena (1). A nivel regional se registraron en total 246 casos nuevos.

Respecto a las camas de Cuidados Intensivos (UCI), la red público-privada regional reportó un 98% en uso.

1.033 personas han fallecido como consecuencia del covid-19 en la Región de Los Lagos.

Narco política

Académico de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

Hace unos días un experto mexicano en narcotráfico dijo que en una línea de tiempo Chile se encontraba como México en los años 90, cuando las instituciones policiales aún no estaban anuladas por el crimen organizado. Pero esta es una línea muy delgada, la cual se rompe irremediablemente cuando las instituciones se vuelven débiles y la permisividad es un comportamiento normalizado.

Diversos estudios han tratado de perfilar la relación entre la corrupción y el narcotráfico. Lo que sabemos de ambos es que son el resultado de procesos de deslegitimación del régimen político y deterioro de las instituciones sociales y de la falta de capital social y confianza en la sociedad. En ese contexto, la emergencia y consolidación de la narco política es asunto de corto plazo.

Tendemos a creer que la narco política es asunto de otros países, retratada en series policiales de alto rating que sentimos muy alejadas de nuestras vidas. Sin embargo, el crimen organizado comienza a perfilarse en el país, y la coaptación de agentes del Estado ya no son episodios inimaginables.

Captura del estado

Hace pocos años se repetía incansablemente que Chile no era una plaza importante de tráfico de drogas, quizá un lugar de paso menor, no obstante teniendo a países vecinos ocupando los primeros lugares del mundo de tráfico de cocaína.

En la actualidad, nos hemos convertido en uno de los principales puntos de salida de drogas con destino a Europa.

Por otra parte, según el Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019, elaborado por la Organización de Estados Americanos (OEA), Chile se encuentra en el número 1 en consumo de estupefacientes, con una tasa de consumo de marihuana sobre el 30 por ciento.

Con respecto al consumo de cocaína, Chile vuelve a encabezar la lista a nivel continental, teniendo una prevalencia del 2,5 % en estudiantes de enseñanza secundaria.

A estas alturas, seguir bajando el perfil a esta crítica situación adquiere ribetes hasta sospechosos.

La captura de las instituciones públicas por el narcotráfico es una situación que no se puede seguir manteniendo en la opacidad. Es de seguridad nacional enfrentar la situación en forma sistemática y sin dobles discursos políticos.

Hemos ido observando en tiempos recientes algunos casos que están siendo investigados por la justicia, por ejemplo, de enriquecimiento ilícito, la presencia de narcotraficantes en puestos públicos e incluso autoridades bajo investigación por supuestos vínculos con bandas de narcotraficantes.

Quizá para algunos estos hechos podrían ser rotulados como anécdotas. No obstante, la experiencia internacional nos señala que cuando se evidencian fenómenos como éstos, es altamente probable que los poderosos carteles ya han comenzado a operar en el seno de las instituciones públicas y políticas.

Cuando los países han decidido tomar en serio esta amenaza, ya la lucha contra la narco corrupción está en una profunda desventaja.

"La experiencia internacional nos señala que cuando se evidencian como éstos, es altamente probable que los poderosos carteles ya han comenzado a operar en el seno de las instituciones públicas y políticas"

Dr. Carlos Haefner