Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Restauran valiosos documentos de la historia del Arzobispado

IGLESIA. Escritos desde 1856 a la fecha son inventariados y digitalizados en un proyecto que lleva adelante la curia local y que forman parte del patrimonio.
E-mail Compartir

Javier Andrade

De un alto valor histórico y patrimonial incalculable, calificó el historiador e investigador local Pablo Fábrega, la presentación a la comunidad del estado de avance del proyecto de rescate patrimonial "Berta Hoebel Schwind", que consiste en el inventario, digitalización y restauración de emergencia del Archivo Interparroquial y de la Curia de la Arquidiócesis de Puerto Montt.

La actividad se desarrolló vía telemática, a través de la página Facebook Live del Arzobispado y se enmarca dentro del programa de la Semana del Patrimonio Cultural que se efectúa a nivel nacional.

Memoria histórica

Según explica Fábrega, este proyecto se había presentado hace varios años con el propósito de hacer un inventario y la posterior digitalización del Archivo Interparroquial y contiene los volúmenes parroquiales de la ciudad de Puerto Montt.

"Se trata de un archivo que contiene 285 libros, de 400 paginas cada uno y que recoge el registro de certificados de sacramentos recibidos por la comunidad católica y todo tipo de información relativa a su vida sacramental", aseguró.

Indicó además que incluye muchos documento administrativos y de la historia del Arzobispado de Puerto Montt, desde 1939 en adelante.

En este sentido, comentó que estos archivos se constituyen en la memoria histórica de nuestra región, ya que contienen información relevante y única sobre la historiografía familiar de la zona a partir del año 1856, permitiendo confirmar legalmente posesiones jurídicas en testamentos, declarar defunciones, confirmar la paternidad o maternidad cuando hay cambios de nombres y realizar genealogías. "La idea es poder ir digitalizando los libros completos hasta el presente, para que a futuro si se produjera algo como incendio o robo, exista un respaldo. Por lo tanto, creemos que se hace indispensable cuidar y preservar esta memoria histórica y que corresponde a un tesoro del patrimonio cultural de la Región de Los Lagos", aseguró.

Los archivos eclesiásticos son patrimonio de toda la comunidad regional, incluso de los que no profesan la religión católica, ya que se guarda también allí los volúmenes de los 'Disidentes'; es decir, familias y ciudadanos protestantes y de quienes profesan otras religiones, desde 1856 hasta fines del siglo XIX.

El historiador afirmó que para desarrollar este trabajo, se ha contado con una empresa que cuenta con la tecnología para procesar la documentación, tarea que ha durado casi seis meses.

Aclaró que esa información de imágenes históricas estará disponible en la pagina web del Arzobispado, pero será la Iglesia la que decidirá lo que presentarán a la comunidad y allí existirá un reglamente especial para el acceso general.

Nueva etapa

Luego de finalizado esta etapa de restauración, el objetivo es seguir trabajando en un proceso de restauración documental en otras parroquias de la Arquidiócesis, en las que incluso habría antecedentes aún más antiguos acerca de la historia de vida de otras familias, como el archivo que posee Calbuco.

Pablo Fábrega comentó que de esta comuna existen cartas de siglo XVIII; por lo tanto, se trata de una herencia cultural de gran importancia para el país. "Esperamos para ello contar con el financiamiento de alguna institución o de un particular que se interese, para desarrollarlo a partir del segundo semestre del año", expuso.

Dentro del proyecto también se incorpora la idea de contar con un espacio para un archivo que cumpla con las condiciones técnicas, no sólo de ventilación, sino también de temperatura, humedad y de forma de trabajo, que implique el uso de guantes, brochas de limpieza para el polvo y que se elabore un método de clasificación que permitirá un mejor acceso para que la Arquidiócesis tenga una claridad de lo que se pueda mostrar y aquello que no sea posible exponer.

160 años de historia tienen algunos documentos eclesiásticos que forman parte de este proyecto local.

6 meses fue el tiempo que duró este trabajo investigativo, que permitió inventariar y digitalizar 285 libros de la curia local.

Preocupa alza sostenida de hospitalizados covid

CAMAS UCI. Ocupación llegó ayer al 98% en la región, con 2 cupos disponibles.
E-mail Compartir

Un aumento sostenido ha evidenciado en las últimas semanas el número de hospitalizados por covid-19 en la Región de Los Lagos, llegando ayer a 324 pacientes, el más alto de las últimas semanas.

De ellos, 86 están en camas UCI y 75 han debido ser conectados a ventilación mecánica invasiva.

De tal manera y agregando a los pacientes que están en UCI por causas ajenas al covid, ayer la ocupación de camas de cuidados intensivos era de un 98%, con sólo dos cupos disponibles a nivel regional. En cuanto a los ventiladores, la disponibilidad era de un 21% con 26 equipos vacantes.

"Estamos muy preocupados. Evidentemente la situación de la red asistencial está altamente tensionada. Estamos trabajando con todos los equipos de los establecimientos de la región para evaluar eventuales traslados o aeroevacuaciones, tomando en cuenta que el 70% de los pacientes hospitalizados en UCI son por covid-19 y la mayor parte de ellos corresponden a personas que no han sido vacunadas", reveló el director del Servicio de Salud Reloncaví, Jorge Tagle.

En relación a lo anterior y en virtud de la entrada en vigencia del Pase de Movilidad, el seremi de Salud, Alejandro Caroca, alertó que "estamos en una situación de tensión en cuanto a nuestras camas hospitalarias y nuestras camas UCI, por lo cual hacemos un llamado muy potente respecto a la obligación y a la responsabilidad que tenemos de conservar nuestras normas sanitarias y de autocuidado y de utilizar de la mejor manera posible estas libertades".

Las positividades obtenidas tras el análisis de los testeos con PCR también manifiestan un alza en el territorio regional.

"En las últimas 24 horas se efectuó un total de 2.089 PCR, con un 11,1% de positividad en la Región de Los Lagos. A nivel de la Provincia de Llanquihue y Palena, tenemos 1.259, con un 8,3% de positividad; en Osorno, 545 con un 11,9% de positividad; y en Chiloé 547, con un 16,6% de positividad", detalló Caroca.