Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Salud primaria se moviliza para detener el nuevo sistema de registro clínico en la zona

MALA IMPLEMENTACIÓN. Dirigentes de la Confusam pone en tela de juicio la licitación que se obtuvo con empresa Titán, ya que presentaría fallas graves. Desde el Servicio de Salud valoraron observaciones y solicitaron paciencia en este proceso.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Hasta las afueras del edificio donde funciona el Servicio de Salud del Reloncaví, llegó un grupo de dirigentes y dirigentes de la Salud Primaria de la Provincia de Llanquihue, para reclamar por el inicio de operaciones del nuevo sistema de registro clínico digital en las distintas comuna de este territorio, el que -a su juicio- "se trata de un proyecto inconcluso y fallido en su implementación".

Según lo expuesto por el presidente regional de la Confusam Lago Llanquihue, Jury Nova, se trata de una movilización preliminar, como una acción pública y de entrega de documentación, a fin de dar a conocer la deficiente habilitación del registro clínico electrónico, que fue licitado por el Servicio de Salud para las 13 comunas de la provincias de Llanquihue y Palena.

Indicó que en este sentido, no descartan una paralización de actividades.

Sistema fallido

Refiriéndose al significado que tiene este registro clínico, el dirigente precisó que se trata de la ficha que antes se disponía en papel en todos los establecimientos, en la que cualquier persona que hacía la atención de salud podía registrar todos los antecedentes de lo que ocurría.

Apuntó que a partir del 21 de mayo dejó de funcionar el sistema electrónico denominado Rayén, que construyó una ficha clínica hasta esa fecha, para luego pasar a manos, por licitación, del nuevo sistema conocido como Titán.

"No estamos en oposición a que haya un cambio, pero sí creemos que éste debe reunir todas las condiciones necesarias que tenía el anterior y mejorado, para continuar con la atención clínica, pero no de la forma que se está ejecutando, en la que se han caído casi todas las funciones del sistema y no tenemos un respaldo para entregar un adecuado servicio al usuario", aseguró.

Según explicó Nova, desde que comenzó a operar el sistema, la operación ha sido incompleta y con una serie de errores de construcción, que imposibilita el registro de evaluaciones nutricionales, maternales, así como de acciones de atención médica, de urgencia y de registros de recetas y derivación a farmacia, entre otros.

Otro de los aspectos que preocupa al gremio es que esta implementación es otra señal de la privatización de la salud. "Anualmente, son mil 500 millones de dólares los que se han traspasado de la salud pública al sistema privado. Las cifras clínicas son digitalizadas y construidas por empresas privadas. Le decimos al Gobierno que ponga fin a esto y que las fichas clínicas sean elaboradas por el Estado y que haya una ficha que sea universal", comentó el directivo.

La presidente de Atrasam Puerto Montt, Cristina Elgueta, señaló que este cambio del sistema significa un retroceso histórico en todo lo avanzado como organización, ya que la ficha clínica es un instrumento legal y la base de todo el trabajo de los funcionarios de la salud.

"Nos hemos encontrado hoy con perdida importante de datos de atenciones anteriores de pacientes, pacientes inexistentes, no inscritos e incluso cambios de datos personales de nuestros usuarios, errores que son muy graves para las personas.", comentó la dirigenta gremial.

Cambios del sistema

Acerca de esta situación, el director del Servicio de Salud del Reloncaví, doctor Jorge Tagle, valoró las observaciones que funcionarios y gremios han presentado sobre el proceso de migración y habilitación de un nuevo sistema informático para la atención primaria de salud.

"Entendemos que es una transformación que implica un enorme desafío para los directivos y equipos de los establecimientos de salud, pues en nuestro rol de gestor de la red asistencial, la continuidad de la atención de los pacientes y el resguardo de su información son una prioridad insoslayable", declaró la autoridad.

Además destacó la tarea de implementación en los establecimientos donde este proceso se ha desarrollado con normalidad, por lo que reiteró su llamado a la tranquilidad.

"Como Servicio de Salud estamos tomando todos los resguardos con la empresa saliente y la empresa entrante, de tal manera que el proceso se desarrolle con seguridad", concluyó Tagle.

24 de mayo comenzó a funcionar el nuevo sistema de registro clínico "Titán", el que a juicio de la dirigencia de la Confusam, presentaría fallas graves y que atenta contra la salud primaria.

Mancha verde en el lago causa alerta en Puerto Varas y descartan contaminación

FENÓMENO . Seremi del Medio Ambiente dijo que se trató de un producto de balsas navales y diputado exige más información.
E-mail Compartir

Asombro y preocupación causó entre los puertovarinos que transitaban por la costanera, frente a la Capitanía de Puerto, la aparición de una mancha verde en el agua del lago , lo que fue reportado en redes sociales cerca del mediodía de ayer.

El fenómeno fue compartido entre otros por el diputado Alejandro Bernales, quien acusó en un primer momento, la posibilidad de que se trate de algún evento de contaminación.

Minutos después, también tomó conocimiento del hecho el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, quien precisó que luego de haberse comunicado con la autoridad marítima, se le informó acerca de la realización de un entrenamiento de supervivencia, en el que participó un grupo de aviadores navales a orillas de lago.

Indicó la autoridad que la mancha proviene de las balsas, que contienen un producto que se activa con el agua, pero que se diluye después de unos minutos.

Fosforescente

Según explicó el capitán de Puerto de Puerto Varas, Arturo Aninat, "la acción se produjo durante el entrenamiento de supervivencia en medio acuático, que realiza el Grupo Aeronaval de Puerto Montt".

La autoridad lacustre afirmó que ese operativo se realiza anualmente y es coordinado por la Comandancia de la Aviación Naval, en conjunto con la Base Aeronaval Concón.

Comentó Aninat que utilizaron dispositivos de supervivencia, entre los cuales se encuentra el "dye marker", que al contacto con el agua produce una mancha de color verde fosforescente, que se utiliza en caso de un naufragio para señalizar la posición, facilitando el avistamiento y posterior rescate aéreo.

Aseveró que ese elemento no presenta ningún riesgo al medio ambiente, no es tóxico y que es biodegradable, por lo que -posterior a su uso- se disuelve, lo que tarda entre 40 a 60 minutos, sin dejar signos de coloración en el agua.

Explicaciones

El seremi Kosiel descartó que este tipo de sustancia genere alguna forma de contaminación o provoque algún peligro al medioambiente.

El alcalde electo Tomás Gárate también se mostró preocupado por la información difundida en redes sociales.

El diputado Bernales añadió que como lección sería positivo que este tipo de simulacros o entrenamientos sean informados a la ciudadanía y, sobre todo, a las autoridades, como al seremi de Medio Ambiente, que desconocía la realización de esa actividad.

"Es importante, que esta clase de situaciones se pueda hacer de manera coordinada y también darlo a conocer en la comunidad, para que no se produzca otro tipo de alarma pública y más por la alta sensibilidad que demuestra la sociedad por el tema medioambiental y en especial por acontecimientos que se han generado en el lago", apuntó el parlamentario.

40-60 minutos se demora en diluir la sustancia no contaminante que se origina de las balsas de supervivencia.