Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

OMS cree improbable que algún país alcance pronto la inmunidad colectiva

PANDEMIA. Según la organización, ningún país está cerca de tener al 80% de su población vacunada, necesario para lograr la meta sanitaria. Europa donará 100 millones de dosis contra covid-19 para ayudar a conseguir más inmunizados en el mundo.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es muy improbable que algún país alcance pronto el alto nivel de inmunidad colectiva que se requiere para controlar la transmisión de covid-19.

"Los estudios indican que se necesita que más del 80% de una comunidad esté inmunizada para interrumpir la transmisión, pero los datos que arrojan los datos serológicos en todo el mundo revelan que ningún país ha adquirido este nivel de inmunidad natural", explicó el director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

"Una parte importante de la población mundial sigue siendo susceptible a contagiarse", agregó el especialista.

Ante la situación epidemiológica y el difícil acceso a la vacunación, Ryan dijo que es fundamental que se mantengan las medidas de prevención como el uso de mascarillas.

Frágil situación

"Haber relajado las medidas de forma prematura contribuyó a los rebrotes que vimos en 2020 y en el primer trimestre de este año", sostuvo Ryan tras recordar que permitir que el virus siga circulando de forma descontrolada aumenta el riesgo de que aparezcan variantes más peligrosas.

La OMS considera que la situación en el mundo sigue siendo "frágil y volátil" y que hay un subconteo de casos y muertes por covid-19 en muchas partes del mundo.

Los datos aportados por los países muestran que 40% de las personas sintomáticas experimentan un covid-19 leve, otro 40% una enfermedad moderada, pero el 20% restante sufre una infección entre severa y crítica.

De estos últimos, actualmente el 16% muere, y aunque es una cifra elevada, representa un avance en la lucha contra la enfermedad, puesto que al inicio de la pandemia la mortalidad entre los enfermos graves era de hasta 40%.

Alentadora promesa

Frente al impetuoso avance de la pandemia, los intensos llamados del director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a los países más ricos para que donen vacunas contra covid-19 a las naciones de menos recursos, tuvo efecto y la Unión Europea (UE) anunció que durante este año donará al menos 100 millones de dosis.

"La UE y los Estados miembros están comprometidos a acelerar el reparto de vacunas para apoyar a países en necesidad, con el objetivo de donar al menos 100 millones de dosis para finales de año y ayudar a desarrollar las capacidades locales de fabricación de vacunas", dice el acuerdo pactado por los líderes de la UE.

Los europeos se comprometieron a "intensificar esfuerzos para garantizar el acceso equitativo a las vacunas" y respaldaron el plan Covax de Naciones Unidas.

Durante los últimos días, distintos países han respondido al llamado de la OMS. Alemania y Francia donarán cada uno 30 millones de dosis, mientras que España enviará 7,5 millones a Latinoamérica. Así, Europa comienza a solidarizar, cuando sus cifras muestran que 46% de los europeos ya fueron vacunados con al menos una dosis.

variante andina

En Sudamérica, el Ministerio de Salud de Perú confirmó que en el país circula la variante del coronavirus llamada C.37 o andina, ya detectada en otros países de América como Chile, Estados Unidos, México y Uruguay, y también de Europa, como Alemania y España.

El titular de la cartera, Óscar Ugarte, explicó que todavía desconocen si esta variante es más letal que otras que ya circulan en el país como la detectada en Reino Unido o Brasil.

Aunque informó que la C.37 se impuso a las otras dos, especialmente a la brasileña, también llamada P.1, que era la de mayor circulación.

Actualmente 80,7% de los casos de covid-19 cuyos genomas son secuenciados en Perú corresponden a la variante C.37, mientras que el 11,7% están relacionados con la brasileña y el 5,1% a la británica.

El país registra 1,9 millones de casos con más de 68.000 muertos y ha aplicado 3,18 millones de dosis de vacunas contra covid-19.

Empresas del Consejo del Salmón fortalecen medidas de apoyo en análisis PCR y protocolos Covid

Ya se cumplió un año desde que AquaChile y Mowi comenzaron con testeos apoyando a los servicios de salud para contribuir a mejorar la trazabilidad.
E-mail Compartir

Las empresas socias del Consejo del Salmón de Chile (CDS) -gremio conformado a mediados de 2020 por AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén- han buscado contribuir de distintas formas con la comunidad para enfrentar el complejo escenario que atraviesa el país y el mundo producto de la pandemia del Covid.

Con la finalidad de fortalecer la capacidad de diagnóstico en el sur del país, AquaChile y Mowi adecuaron en 2020 sus laboratorios de peces para entregar gratuitamente a la comunidad análisis de test PCR.

En el caso de AquaChile, el 27 de abril recién pasado la empresa cumplió un año desde que puso a disposición de las autoridades su laboratorio Alab, mientras que Mowi Chile el 6 de mayo completó un año desde que su Laboratorio Central comenzó a analizar gratuitamente SARS COV2. Ambas firmas han realizado miles de análisis a la fecha y aseguran que continuarán con este aporte a los servicios de salud para reforzar la capacidad de búsqueda activa de casos y poder encontrar los casos positivos a tiempo.

trabajo colaborativo

"La pandemia sigue presente entre nosotros y debemos avanzar de manera paralela en el proceso de vacunación y en mejorar día a día la detección de casos y la trazabilidad. Son estos los momentos en que el esfuerzo conjunto es fundamental para proteger a nuestros trabajadores y apoyar a nuestras comunidades", señala la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich.

Además del aporte a las comunidades en la capacidad de trazabilidad, las empresas del Consejo del Salmón han mantenido operativas una serie de medidas para proteger a sus trabajadores y trabajadoras y las comunidades donde están insertas.

De hecho, en las tres regiones donde hay fuerte presencia de salmonicultura -Los Lagos, Aysén y Magallanes- los protocolos Covid siguen activos, mientras permanezca la emergencia sanitaria.

De esta forma, a las medidas de uso permanente de alcohol gel, sanitización en los accesos, toma de temperatura, uso de separadores de acrílicos, desinfección de zonas de mayor concurrencia, testeos permanentes a los trabajadores que realizan funciones presenciales y aforos reducidos, las empresas han sumado otras acciones. En esta línea varias empresas están avanzando en la obtención del Sello ACHS-COVID más allá de las plantas de proceso sumando esta certificación a pisciculturas, centros de cultivo y laboratorios.

En el contexto de contar con operaciones seguras con estándares más allá de lo que exige la ley, Cermaq por ejemplo, dispuso de buses para transportar a sus trabajadores en Los Lagos, mientras en Aysén y Magallanes los trabajadores ingresan directamente a sus puestos de trabajo en vehículos o embarcaciones contratadas exclusivamente para la empresa evitando el contacto con localidades.

Salmones Aysén, por su parte, cuenta con personal coordinador específico, con el fin de realizar actividades descritas en protocolo Covid.