Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio revela que más de 25 mil personas dejaron de ser morosas

DE LA USS Y EQUIFAX. Bonos y retiros del 10% de AFP aparecen como los factores que gatillaron fenómeno en la región.
E-mail Compartir

Más de 25 mil personas dejaron de ser parte de las cifras regionales de morosidad en el último año, según los antecedentes entregados por el XXXII Informe de Deuda Morosa, desarrollado por la Universidad San Sebastián y Equifax, que totaliza un 11,1% de caída en el periodo de análisis, de marzo de 2020 a marzo de 2021.

Los mismos antecedentes señalan de una variación de 214.720 morosos a fines de 2020 hasta un total de 207.679 en marzo de 2021, con una disminución en los tres primeros meses del presente año de 6.741 personas.

En cambio, la mora promedio tuvo un alza relevante de 5,5%, desde $1.477.693 en marzo de 2020 a $1.558.755 en marzo de 2021.

Alejandro Díaz, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la sede De la Patagonia de la USS, indica que "hay varios factores multidimensionales, donde se incorporan los bonos y ayudas gubernamentales, el retiro de 10% de los fondos de pensiones y la eliminación del registro de morosos de los deudores del segmento educación, entre otros".

"Se trata de una tendencia sostenida que se enmarca en un contexto de pandemia, donde la incertidumbre y el riesgo son muy altos. En los últimos 12 meses se han entremezclado una serie de factores, como es el llamado a no endeudarse, la reprogramación de las deudas por parte de las entidades financieras, las ayudas del gobierno, las mayores barreras para acceder a nuevas deudas, entre otros, los que se suman a la mayor liquidez a raíz de los retiros del 10% de los fondos desde las AFP. Todo esto ha incidido en una disminución de la mora por una parte de los deudores morosos", explica Gonzalo Edwards, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. San Sebastián.

Desglose regional

Según el informe, en la Región de Los Lagos el retail y la banca, con un 36% y un 30%, respectivamente, comparten los primeros dos puestos en cuanto a los sectores con mayor participación de morosidad. Las comunas con mayor morosidad corresponden a Palena ($2.222.985); seguida de Puerto Montt ($1.759.773) y Puerto Varas ($1.737.365). San Juan de La Costa es la que tiene menor promedio de morosidad ($868.228).

Las tres comunas que acumulan porcentualmente la mayor participación en morosidad en la Región son Puerto Montt, con el 31,5%; seguida de Osorno, con el 25,6%; y Puerto Varas, con el 5%. Y por monto total, las mismas comunas se llevan los tres primeros puestos con el 35,5%, 26,8% y 5,5%, respectivamente.

Respecto a la participación según el sexo de las personas, el 51% corresponde a morosidad de mujeres y el 49% de los hombres, con 106.132 mujeres, versus 101.847 hombres. Respecto al número de morosos por tramo etario, la mayor proporción de encuentra entre los 30 y 44 años (38,4%) y entre los 45 y 59 años (33,5%). Entre los 18 y 24 sólo existe una participación del 0,2% de la población considerada en el estudio. El tramo con una mayor mora promedio corresponde al de 45 y 59 años con $ 1.696.207.

51% de las personas en mora son mujeres en la región, equivalente a 106 mil deudoras. El rango etario,

Alumnos podrán hacer pasantía en medio de la pandemia del covid-19

11 ELEGIDOS. Son jóvenes con formación técnico profesional en construcción.
E-mail Compartir

Serán 11 estudiantes de cuarto medio, de la especialidad de Construcción con mención Edificación, del Colegio Técnico Profesional Piedra Azul de Puerto Montt, quienes podrán realizar una pasantía en dos empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Esta experiencia se enmarca dentro del proyecto "Red de Formación Técnica para especialistas de la Construcción", que implementa la CChC sede Puerto Montt y ONG Canales.

David Igor, coordinador de especialidades del Colegio Técnico Profesional Piedra Azul, destacó el compromiso del gremio. "En el contexto de la pandemia ha sido muy complejo realizar las clases presenciales, incluso las on line, porque estas no miden con exactitud si nuestros alumnos aprenden", dijo.

Vivian Pinilla, presidenta de la CChC Puerto Montt, señaló que van a promocionar y motivar a otras empresas para generar más pasantías: "Nos sentimos muy comprometidos con estos jóvenes y ONG Canales, admiramos este trabajo. Como gremio también estamos muy preocupados de la falta de profesionales, técnicos y mano de obra en los distintos oficios en el sector de la construcción, por eso tenemos que involucrarnos en la formación de jóvenes".

Andrea Zincker, directora regional de ONG Canales, enfatizó lo que significa esta vinculación con el medio: "Cada joven va con un objetivo claro de aprendizaje que se realizó en conjunto con el profesor a cargo, las constructoras y ONG Canales, con la finalidad de entregar experiencias prácticas adecuadas y concretas, además de un acercamiento con la industria real a estos jóvenes que van a egresar este año.

Jóvenes

En total son nueve hombres y dos mujeres, que como estudiantes pasantes podrán trabajar desde mayo hasta noviembre en dos obras que se están construyendo en Puerto Montt. Ayllin Soto, una de las estudiantes, destacó esta oportunidad de aprendizaje. "Me gusta la pasantía, porque aprendo cosas que a través de la pantalla no se puede, además se aprende en la obra misma sobre las maquinarias y herramientas", reconoció.

Exigen fin de las cuarentenas, toque de queda e instaurar un carnet verde

SENADOR MOREIRA. La medida busca que se acaben las restricciones que afectan a la actividad comercial de Puerto Montt y la región, entre otros.
E-mail Compartir

Fue el senador (UDI) Iván Moreira quien expuso sus cuestionamientos a las cuarentenas ante las autoridades y que busca poner término a la restricciones impuestas en pandemia para controlar la propagación del covid en la región y el país.

A juicio del parlamentario, llegó el momento de avanzar hacia más libertades y de entregarle al comercio condiciones de funcionamiento más ventajosas.

Moreira detalla que solicitará ante el Ministerio de Salud el término de los confinamientos obligatorios, el toque de queda y la aplicación de un carnet verde que permita un mayor desplazamiento en condiciones seguras.

Dentro de los argumentos que esgrimió el legislador oficialista está el que las cuarentenas no son efectivas, asegurando que traen más problemas que beneficios para la ciudadanía.

"Tenemos que ponernos en el lugar de la gente, de esas millones de personas que responsablemente llevan casi un año y medio cuidándose y que hoy solo quiere más libertad", expuso. Para el senador gremialista no se puede seguir esperando: "Necesitamos que se terminen todas las cuarentenas y se acabe el toque de queda, entregando un carnet verde que permita a las Pymes, el sector gastronómico y turístico funcionar con más flexibilidad y libertad. Hoy tienen muchas restricciones que solo están dilatando su debacle, por lo que pedimos que puedan abrir sus puertas en condiciones más ventajosas".

Argumentó Moreira que las cuarentenas no tienen el impacto deseado "y traen más problemas que beneficios, misma situación con el toque de queda, por lo que solicitamos al gobierno terminar con estas restricciones y avanzar en este carnet verde que nos permita comenzar a recuperar nuestras vidas y esperamos que el Ministerio de Salud pueda abrir un camino de solución y no de restricción de libertades".

Puerto Montt lleva alrededor de 10 meses entre cuarentenas y fase dos.

2 es la fase que se ha mantenido desde 2020 Puerto Montt, lo que ha limitado su actividad comercial.

7 comunas de la región están en cuarentena. Fresia y Llanquihue figuran entre ellas.