Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región lidera aumento de contagiantes en última semana

NACIONAL. Cifras crecieron en un 4,8% en siete días y Puerto Montt subió en 95 casos en el mismo periodo. Gremios advierten que podrían volver cuarentenas.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Un aumento cercano al 5% de casos activos durante la última semana se reportó tras conocerse los indicadores del informe regional que entrega el Minsal, ubicándolo entre los territorios de mayor crecimiento a nivel de personas contagiantes.

De hecho la curva en la región ha exhibido una tendencia al alza, dado que hasta el domingo 16 se había informado de 1.553 casos, lo que aumentó a 1.996 en esta última jornada. Hace dos semanas el número alcanzó los 1.457 contagiantes.

Similar ha sido la evolución para Puerto Montt, que ayer sumaba 482 casos activos, en comparación a los 387 que se contabilizaron hace una semana y 352 que existían hace exactos 14 días.

En el resumen de ayer, la región presentó 355 nuevos casos, de los cuales la capital regional sumó 65 infectados, mientras que sólo hubo contagiados en Llanquihue (15) Frutillar (9) y Fresia (4) dentro de la provincia de Llanquihue; en tanto que en el territorio de Palena, la comuna de Hualaihué fue la única que registró casos.

Posible cuarentena

Refiriéndose a la situación sanitaria de la región, la coordinadora regional de la Federación Nacional de Enfermeras y Enfermeros de Chile, Marcela Velásquez, señaló que el aumento de casos en la región en las últimas tres semanas, refleja la triste realidad sanitaria que se enfrenta por estos días.

La dirigenta responsabilizó al Minsal, el que a su juicio ha sido permisivo en la aplicación del protocolo que ellos mismos elaboraron y presentaron hace más de un año. "Esto se ha transformado en un tema inmanejable para la autoridad de salud, que no ha sido estricto para hacer cumplir las medidas y de otorgar permisos que no corresponden, dado el escenario que enfrenta la región", explicó.

Marcela Velásquez también culpó al relajo de la gente, que se siente libre en las calles y en las reuniones, como lo ocurrido en las manifestaciones del Día de la Madre, en las compras previas, y también en el caso de las elecciones. "La gente no entiende el mensaje y es por que el ministerio no ha sabido transmitirla y le ha dado mayores libertades, por lo tanto, el número de contagios puede seguir aumentando", comentó. "Cuando las cifras muestran un aumento mayor en los contagios y se superan los límites de las camas UTI o UCI, significa que hoy deberíamos volver a cuarentena en Puerto Montt", afirmó.

Continua la movilidad

Sobre el escenario epidemiológico, el presidente de Colegio Médico Puerto Montt, doctor Carlos Becerra, puntualizó que las razones son multifactoriales. Indicó que debe asumir que la observancia de las medidas preventivas, especialmente respecto a actividades donde se aglomeran personas ha disminuido, fundamentalmente por la falta de coherencia de las medidas donde actividades al aire libre son inexplicablemente prohibidas en paso 1 o se limitan en paso 2, pero se mantiene la posibilidad de funcionamiento de los mall o se generan grandes filas en torno a ciertas instituciones.

Agregó que la movilidad en comunas en cuarentena sigue siendo demasiado alta, por tanto el plan paso a paso y respecto del confinamiento ya es un hecho que no da cuenta del escenario actual.

Precisó que la población vacunada percibe una falsa sensación de seguridad que ha sido promovida por el mismo Gobierno que mantiene el exitismo de la vacunación, pero al mismo tiempo comprueba en las cifras concretas que la protección para no contagiarse y desarrollar enfermedad sintomática es limitada y no va más allá del 65%.

"La gente no entiende el mensaje y es porque el ministerio no ha sabido transmitirla y le ha dado mayores libertades. El número de contagios puede seguir aumentando".

Marcela Velásquez, Dirigente regional de gremio, de enfermeras (os)

Los Lagos suma ocho decesos por covid y alcanza 1.015 muertos

CRISIS. Autoridad prevé una compleja situación las próximas dos semanas.
E-mail Compartir

Uno de Puyehue, uno de San Juan de La Costa, tres de Puerto Montt, uno de Puerto Varas y dos de Ancud, fueron los fallecidos covid informados ayer por Epivigila, con lo cual el total regional ascendió a 1.015 decesos. Los ocho nuevos fallecidos correspondían a cinco hombres con edades de 56, 67, 71, 79, 81 años y tres mujeres de 55, 73 y 80 años.

Se confirmó un deceso por covid del 20 de diciembre de 2020 de San Juan de la Costa y los demás se registraron entre el 14 y el 20 de mayo en el Hospital de Osorno (1), domicilio de San Juan de la Costa (1), domicilio comuna de Puerto Montt (3), Hospital de Puerto Montt (1), Clínica Universitaria (2). El proceso de vacunación alcanza las 797.372 dosis administradas con un 51,9% del público objetivo con dos inoculaciones. El total de hospitalizados covid alcanzaba ayer las 315 personas, de las cuales 76 están en UCI y de ellas 65 en ventilación mecánica invasiva.

La ocupación de camas UCI llegó al 93%, con 9 cupos disponibles de un total de 126. La ocupación de ventiladores alcanza un 75%, con 32 equipos vacantes, de un total de 126.

Jorge Tagle, director del Servicio de Salud Reloncaví, admitió el fin de semana que "se proyecta que en las próximas dos semanas las camas críticas se mantengan tensionadas. De esta manera también transmitirle a los equipos la fuerza, la energía y el agradecimiento que tenemos con todos ellos por el trabajo que están realizando".

Ministro de Energía anuncia hoy rebaja en tarifa eléctrica destinada a calefacción

JUAN CARLOS JOBET. Una de cada tres familias en el país usa leña.
E-mail Compartir

El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, llegaría hoy a Puerto Montt para dar el puntapié inicial a la segunda etapa del programa "Recambia tu calor", iniciativa que contempla un descuento especial en la tarifa eléctrica para calefacción y que permitirá que más de 145 mil hogares del centro sur del país se vean beneficiados con este descuento especial, permitiendo así, combatir la contaminación en el centro-sur del país.

"En pleno siglo 21, una de cada tres familias del país utiliza leña para calefaccionar su hogar. Esto es un problema, porque un 87% del material particulado fino viene de la combustión de leña húmeda", explicó el titular de Energía, a la vez que destacó que "con Recambia tu calor buscamos incentivar la reconversión de calefacción de leña a electricidad, en las comunas más contaminadas del país".

"En esta segunda etapa, estamos subiendo de 10 a 79 las comunas en que se puede postular a este beneficio, y esperamos seguir aumentando cada año, para combatir así la contaminación ambiental", aclaró Jobet.

Como novedad, este año se habilitó la posibilidad de que generadores eléctricos pudieran realizar ofertas "empaquetadas", que consideren un descuento en tarifa en conjunto con equipos de calefacción eléctrica.

El anuncio es parte de una completa estrategia para solucionar la contaminación en el centro-sur del país, que incluye la regulación de la leña y otros biocombustibles sólidos y mejoras en aislación térmica y educación ambiental.

De acuerdo con estudios del Ministerio de Energía, el 52% de la energía consumida en los hogares se destina a calefacción, mientras que el energético más utilizado para calefacción es la leña, con un 74%.