Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

los acuerdos tomados, atraer la inversión y avanzar en el desarrollo regional.

"Potenciar y fortalecer el emprendimiento, entregando oportunidades de desarrollo a nuevos sectores a través de la innovación y creación de nuevos sistemas de cooperación", es otro factor mencionado.

Compras

Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Puerto Montt, plantea que para llegar a la real descentralización es necesario considerar aspectos que en la actualidad se pasan por alto, y que se deben concretar en la Carta Magna.

Para Salazar es importante mantener la autonomía del Banco Central "y avanzar y crear las condiciones que permitan tener una institucionalidad para lograr una real descentralización, y desarrollo de las regiones en los mismos términos a los recursos que son designados para la Región Metropolitana".

Señala el representante del comercio, que deben existir presupuestos significativos "y las compras fiscales se debieran realizar en los distintos territorios, permitiendo de esta forma que las empresas de menor tamaño puedan desarrollar su actividad y lograr un crecimiento".

El dirigente agrega que la constitución debe considerar la libertad de emprendimiento, el derecho de propiedad, y que exista claridad por parte de los contribuyentes para avanzar en fortalecer el sistema social con mayor cobertura, y calidad de los derechos esenciales.

Un punto esencial, indica Salazar, tiene relación con lo que está ocurriendo en la actualidad y que tiene muy "aproblemado" a cientos de pequeños comerciantes.

"Los constituyentes deben considerar una situación como la que nos ha tocado vivir en la pandemia (por el covid) con respecto a la igualdad de derechos y ayuda al pequeño comercio que por disposición legal (y sanitaria) no permite ejercer una actividad; sin embargo, con esa misma actividad que no se puede ejercer se está cobrando impuesto por parte del Estado", resalta.

Señala que es fundamental contar con la institucionalidad para que esta actividad se formalice.

Sindicación

José Pacheco, presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), está porque se consagre la autonomía de los sindicatos.

Para Pacheco es preciso un cambio en la constitución por la actual consagración de la libertad sindical establecida en el artículo número 1.916 inciso 5 "obedecen a la estructura y restricciones derivadas por el plan laboral de la dictadura, lo que se ha mantenido inalterable durante la democracia".

Para el dirigente es urgente el reconocimiento de la libertad sindical como Derecho Humano que debe quedar consagrado en la Carta Magna.

"El derecho de sindicación se debería reconocer en términos amplios a todos los trabajadores, sean estos del sector público o privado. Esto debería posibilitar la construcción de organizaciones representativas de los intereses de los trabajadores en cualquier nivel, sindicato de base, federaciones, confederaciones, centrales sindicales, central o sindicato único y sindicatos internacionales".

Organizaciones

Según Valeria Argel, presidenta de la junta de vecinos Pelluco, los dirigentes han buscado por muchos años que se aclare el tema de las juntas de vecinos, "ya que hoy en día la ley considera a todos por igual a las organizaciones sociales, y no es así. Las juntas de vecinos son más territoriales y abarcan más dominio, las organizaciones funcionales tienen otras opciones. Eso es necesario que establezca también en la carta fundamental".

El objetivo -detalla Argel- es que las juntas de vecinos sean resolutivas y no consultivas "si decimos que en nuestro sector no queremos una patente de alcohol o una discoteca, que se respete esa determinación", afirma.

Luis Fermann, vicepresidente del Colegio de Profesores de la región puntualiza que la nueva constitución tiene que considerar los derechos sociales básicos: "Una educación de calidad gratuita y que el Estado sea garante de ese sistema y no como lo que existe hoy, donde sólo contribuye".

Juan García, dirigente de los pescadores artesanales, agrega que los constituyentes no se pueden olvidar de la pesca artesanal, derecho que no está consagrado en la Constitución "y creo que por los kilómetros de costa y mar que alimentan a todos los chilenos no puede quedar fuera de la constitución".

García indica que hay que poner en los argumentos que se necesita un Ministerio del Mar, porque la pesca artesanal es relevante en la alimentación de nuestro país y nunca ha tenido un espacio en la constitución, debiendo resguardar los recursos para las futuras generaciones".

José Videla, dirigente del remo e integrante del Club Viento y Marea, señala que el deporte en todos sus ámbitos debe quedar consagrado en la constitución. "Entiendo que hay cuerpos legales, como la ley de deportes, el deporte profesional, clubes deportivos, ley de donaciones con el Ministerio del Deporte con una política nacional que está vigente hasta el 2025, pero la constitución es un marco, y ojalá que los padres encuentren apoyo cuando un hijo quiere hacer deporte para que ello se convierta en una carrera, es decir, que sea profesional como ocurre en otros países", agrega.

"Las compras fiscales se debieran realizar en los distintos territorios permitiendo de esta forma que las empresas de menor tamaño puedan desarrollar su actividad"

Eduardo Salazar, Presidente de los comerciantes

"El derecho de sindicación se debería reconocer en términos amplios a todos los trabajadores, sean estos del sector público o privado"

José Pacheco, Presidente provincial de la CUT

40 años pasaron para modificar la Constitución Política del Estado, de acuerdo al dirigente de los profesores.

7 son los constituyentes que van a representar a la Región de Los Lagos en el proceso que busca redactar una nueva Carta Magna.

4 fueron los procesos eleccionarios que se llevaron adelante durante el 15 y 16 de mayo reciente.