Secciones

La conservación fue el eje del debate entre tres aspirantes a inédita gobernación regional

CANDIDATOS. Programa Austral Patagonia lideró actividad, a la que también se sumaron quienes van por el mismo cargo en Magallanes y Aysén.
E-mail Compartir

Redacción

Recientemente se desarrolló la tercera jornada del encuentro "Gobernadores por la Conservación", organizado por el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile junto con el apoyo de diversas organizaciones.

El encuentro buscó conocer las visiones de las futuras autoridades regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes en cuanto a desarrollo local y beneficios para sus habitantes.

En esta tercera jornada participaron Alfonso Belmar (PEV), Paola Venegas (PC) y Jaime Sáez (RD), quienes comentaron temas críticos como los impactos sociales y ambientales producto de la contaminación y los desafíos de la planificación y ordenamiento territorial.

Uno de los temas principales fue las constantes problemáticas en torno a la salmonicultura en diversos sectores.

Alfonso Belmar (PEV) comentó que "debe existir una fiscalización efectiva en coordinación con la Armada y no con las empresas. Podemos hacer normativas nuevas que permitan exigirles a los funcionarios del gobierno regional la ejecución correcta de sus labores de fiscalización. Paralelamente debemos hacer esfuerzos por generar mayor cultura de cultivación en tierra".

Por su parte, el candidato Jaime Sáez (RD) comentó que "la riqueza de nuestra región está en nuestros bienes comunes naturales. La región de Los Lagos ha experimentado un crecimiento económico muy elevado que ha aumentado el bienestar material de las personas, pero que ha tenido un impacto ambiental y social extremadamente preocupante con un gran impacto en nuestros mares. Tenemos que avanzar en planificación y ordenamiento territorial, zonificación de bordes costeros y nuevos instrumentos de planificación y gestión para evaluar los espacios más amenazados".

En cuanto al fortalecimiento del trabajo con comunidades, Paola Venegas (PC) afirma que "hemos comprometido un programa de voluntad política, distribución del poder y participación ciudadana para la democracia. Eso no es una declaración de saludo a la bandera. Tiene que ver con la gobernanza con mujeres principalmente y con la red de observatorios medioambientales y la orgánica medioambiental de la región. Valoramos mucho el trabajo en levantamiento, red de observatorios, observancia, en crítica y en solución".

Los encuentros fueron trasmitidos por YouTube y Facebook del Programa Austral Patagonia, lo que permitió recibir los comentarios y preguntas del público sobre salmonicultura, especies invasoras, desarrollo inmobiliario versus conservación, desarrollo económico sostenible y el rol y atribuciones que tendrán las autoridades regionales, entre muchos otros.

Región de Magallanes

En cuanto al encuentro de Magallanes, el candidato Manuel Correa comentó: "Tenemos un plan de trabajo basado en tres ejes centrales: bienestar social, desarrollo económico sostenible y desarrollo institucional y territorial. Institucionalizando con mayor autonomía para que seamos dueños de nuestros destinos y sin afectar el medioambiente".

Con respecto a la centralización administrativa, el candidato, Claudio Flores, apuntó al rol de descentralizar la administración de las áreas protegidas. "Esta es una región que como característica extiende más del 50% de su territorio en parques nacionales y áreas protegidas. Esto se transforma en el 56% de toda la reserva nacional. Tenemos el deber de hacer algo por su conservación y desarrollo", agregó.

"Es importante el diálogo y este tiene que darse incluyendo a todos los sectores. No podemos omitir ni a las empresas ni a los trabajadores. No podemos omitir a la academia, pero tampoco a las experiencias exitosas de países que ya han pasado por esto y lo han superado, como es el ejemplo de Noruega. Tenemos que darle condiciones de vida y habitabilidad al ser humano", sumó Juan José Arcos (PR).

También, el candidato y ex intendente Jorge Flies comentó que "la región de Magallanes es la más extensa con un 64% del territorio nacional. En ese aspecto, es fundamental el poder tener injerencia en la administración del territorio para conversar con los distintos actores del territorio y hacer una gestión como gobierno regional para dar acceso, uso, conservación y rescate del territorio".

Región de Aysén

En el encuentro de Aysén, el candidato Jorge Sepúlveda (IND), llamó a mirar el desarrollo de una manera más vanguardista. "Yo no veo limitaciones. Una de las primeras cosas es crear la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, que permita acelerar los procesos y ser un constituyente invisible para presionar a que las transferencias sean eficientes y efectivas. Es fundamental que las decisiones sean tomadas desde el mismo lado donde están los problemas. Solo veo oportunidades, y quiero ser el impulsor", confesó.

Paralelamente, Raúl Rudolphi (RN), comentó que "el litoral de la región de Aysén concentra la mayor cantidad de recursos en los mares de Chile, y en eso uno debe hacer foco. Justamente, en cómo a través de los instrumentos del gobierno regional se reconoce aquello. No basta con participación ciudadana si esta no va de la mano con una vinculación correcta. Aquí todos deben participar, y por sobre todo las comunidades que viven en estos sectores".

40% de los votos debe lograr el aspirante a gobernador para ser elegido. Si obtiene menos, irá a una segunda vuelta el 13 de junio con la segunda mayoría.

Puerto Montt baja en cifras covid y Chiloé sube

AVANCE. La capital regional tuvo 14 contagios nuevos y 277 contagiantes.
E-mail Compartir

Su cifra más baja de nuevos contagios covid en 8 meses marcó ayer la comuna de Puerto Montt.

La capital regional tuvo ayer miércoles 14 nuevos casos covid, número similar a los 13 que registró el 22 de septiembre de 2020.

Además, Puerto Montt tuvo ayer 277 casos activos, cifra que no se registraba en la comuna desde el 16 de diciembre cuando anotó 275 contagiantes.

En el reporte regional, la provincia de Chiloé nuevamente lideró los casos nuevos con 61 contagios, seguida de Llanquihue con 50, Osorno con 46 y Palena sin casos.

La isla también lideró las positividades de los PCR aplicados a nivel regional. En Llanquihue y Palena se aplicaron 773 PCR con un 5,4% de positividad; en Osorno se tomaron 630 PCR con un 8,1% de positividad y Chiloé registró 456 PCR con un 12,7% de positividad.

El proceso de vacunación en tanto, lleva 400.553 primeras dosis administradas en la región, lo que representa un 58% de avance del público objetivo y segundas dosis un total de 339.257 que representan un 49% de avance del público objetivo.

Los hospitalizados Covid fueron ayer 262 en la red de salud regional, de los cuales 69 están en camas UCI y de ellos 62 en ventilación mecánica invasiva.

La ocupación de camas UCI ayer miércoles era de un 90%, con 12 unidades disponibles de un total de 126. En cuanto a los ventiladores, la ocupación alcanzó un 71%, con 39 equipos disponibles de un total de 134.

Elecciones

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, en la entrega del reporte Covid hizo un llamado a colocar especial cuidado a las medidas sanitarias durante las próximas elecciones.

Recomendó evitar aglomeraciones, ocupar mascarilla permanentemente, llevar alcohol gel, asistir caminando a los locales de votación si es posible, evitar comer en ellos y tratar de no tocar cosas manipuladas por otras personas.