Secciones

Gobierno y dirigentes aseguran el transporte para todos los electores

INICIATIVA. Se informó que habrá servicio marítimo subsidiado. El transporte público será reforzado.
E-mail Compartir

Javier Andrade

La logística para el traslado de los electores hasta sus lugares de votación representa una preocupación indispensable para las autoridades y dirigentes del gremio del transporte público, para que la doble jornada eleccionaria del fin de semana se realice de forma normal en la zona.

A nivel del gobierno regional, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, aseguró que durante los últimos días se ha participado en conversaciones con los gremios del transporte urbano, para asegurar frecuencias en horarios punta, tanto en la mañana como en la tarde, para así apoyar el traslado de los votantes que se movilizarán a cumplir con el deber cívico.

Céspedes precisó que habrán servicios que se encuentran contratados por el ministerio, que incluyen servicios durante las elecciones, sin embargo, hay otros con contratos antiguos que no lo consideran.

"Tendremos una coordinación especial. Para ello se cuenta con 473 servicios para zonas aisladas, buses y lanchas principalmente, que permitirá que las personas que viven en zonas aisladas puedan moverse dentro de la región y que comprende una inversión cercana a los $100 millones", afirmó.

Transporte normal

En tanto que el presidente de Transmontt S.A., Tito Gómez, dijo que la organización que representa pondrá a disposición a parte de su flota para salir a la calles.

"Estamos incentivando a que los conductores y dueños que manejan saquen sus máquinas, ya que los fines de semana, debido a la cuarentena, no son muchas las micros que salen a trabajar, pensando en entregar la atención para los que van a ir a sufragar", aseguró el dirigente.

Explicó que en Puerto Montt, contando todas las máquinas que están inscritas, suman 540 microbuses, de los cuales cerca de 240 están funcionando; en tanto que los fines de semana no pasan más del centenar y los domingos baja a la mitad.

A nivel de la locomoción colectiva, el presidente de la Línea Nº 50 "Mirasol", Walter Águila, aseveró que para este sábado y domingo habrá funcionamiento normal del servicio, dado su carácter esencial.

"Para esos días, mantendremos un número de autos similares en la calle, esperamos que sea unos 80 colectivos para el traslado de la gente que va a sufragar", comentó el dirigente.

Con respecto al movimiento marítimo que habrá en el cruce desde la isla Tenglo, el presidente de la Junta de Vecino N°51, "Progreso de Tenglo", Alfonso Almonacid, expresó que durante los días de votaciones se dispondrá de una embarcación que saldrá al mediodía desde el sector La Capilla y por la tarde, habrá un segundo traslado alrededor de las 16 horas, "desplazamientos que esperamos que se concreten. Creemos que la gran mayoría de los habitantes de esta parte de la isla, irá a sufragar el sábado", puntualizó el dirigente vecinal.

Movimiento en Palena

Para realizar los traslados en la provincia de Palena, desde la Gobernación se informó que se contará con 47 servicios de transporte -tanto marítimo como terrestre- de los cuales 23 fueron contratados especialmente para esta ocasión.

El gobernador José Luis Carrasco indicó que de este número total, 25 de ellos son los servicios habituales subsidiados que estarán operativos para trasladar a los votantes de las cuatro comunas durante ambos días.

Manifestó que los lugares con mayor dificultad de traslados son la Isla Desertores y la Península, ambos de la comuna de Chaitén, además de la zona costera de este territorio.

Carrasco comentó que los recorridos desde Desertores se iniciarán a la 8 horas y de regreso, a las 15 horas.

En tanto que desde Calbuco el proceso de traslado recién se licitará durante esta jornada, para conocer los horarios de los transbordos.

2 frecuencias mañana y tarde, tendrá los habitantes del sector La Capilla de Isla Tenglo este fin de semana.

80 colectivos de la Línea 50 Mirasol es la flota que pretende trabajar durante las elecciones en la comuna.

Más de 177 mil personas podrán emitir un voto indígena para los escaños reservados

REGIÓN DE LOS LAGOS. 17 representantes tendrán en la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

El voto indígena o "voto verde" (por el color de la papeleta) para la elección de los 17 escaños reservados para pueblos indígenas en la Convención Constitucional, podrá ser solicitado por 177.308 personas de la Región de Los Lagos.

Para este proceso eleccionario en la Región de Los Lagos se presentarán siete candidatos del pueblo mapuche y las personas habilitadas para pedir el voto indígena podrán escoger en su mesa electoral si quieren votar por los candidatos a convencionales constituyentes que representan a su etnia o por los representantes de su distrito.

"Queremos incentivar el voto verde para todas las comunidades mapuches huilliches de la Región de Los Lagos. Son más de 177 mil personas con calidad indígena que pueden ir a votar y decidir con este voto verde", enfatizó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said.

"La nueva constitución puede y va a tener el sello, y la visión de los pueblos originarios de este país. La invitación desde la Conadi de la Región de Los Lagos es ser partícipe de este proceso", señaló el director regional de la Conadi, Cristian Soto.

La Ley de Escaños Reservados estableció que la Convención Constitucional cuente con 155 miembros, de los cuales 17 pertenecen a 10 pueblos indígenas reconocidos del país. Estos se dividieron en siete escaños reservados para el pueblo mapuche, 2 para los aymara, 1 para los rapa nui, 1 para el pueblo quechua, 1 para el pueblo atacameño, 1 para los diaguitas, 1 para el pueblo colla, 1 para los kawashkar, 1 para los yaganes y 1 para el pueblo chango.

La región que concentra la mayor cantidad de personas identificadas con pueblos indígenas es la Metropolitana, con 302.796 electores. Le sigue La Araucanía (265.468) y luego Los Lagos (177.308).

177.308 indígenas podrán pedir este sábado y domingo el "voto verde" para elegir unos de los 17 escaños reservados.

95 candidatos indígenas se postulan a la Convención Constituyente. La mayoría son mapuches (39).