Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Disminuye la superficie disponible para construir viviendas sociales"

Autoridad regional advierte que el anteproyecto municipal no consideró las políticas habitacionales de esa cartera regional y que bloquea áreas donde existen planes para comités de vivienda. Enfatizó que remodelación de la costanera cuenta con todos los permisos
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Dos formas de participación tiene la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo en el proceso de elaboración del plan regulador de comunas grandes, como Puerto Montt.

En una primera etapa, al resolver confeccionar un nuevo documento de planificación urbana, colabora en la orientación de la imagen objetivo, para dar paso al trabajo municipal del anteproyecto, como el que está a punto de concluir, con la revisión de observaciones presentadas y con la respectiva aceptación de parte del Concejo Municipal.

Una segunda intervención viene a continuación, con la revisión del proyecto aprobado, que es sometido a la verificación del cumplimiento de requisitos técnicos, de acuerdo a la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC), que incluye formalidades como las convocatorias a jornadas de participación ciudadana, así como temas de fondo que podrían contraponerse a las definiciones que estable esa ley.

Cumplido ese trámite, la Seremi de Vivienda evacúa un informe de observaciones al Departamento de Infraestructura del Gobierno Regional, que hace una nueva revisión y consultas al municipio para resolver y aclarar esas indicaciones. Una vez concluido ese nuevo trámite, si lo estima pertinente, el Ejecutivo pone en tabla su aprobación ante el Consejo Regional (Core), último paso -en caso de ser aprobado- antes de llegar a la Contraloría Regional para la toma de razón.

Fruto de esta intervención, es que el seremi de Vivienda, Jorge Guevara, ha seguido de cerca el desarrollo de la actualización de ese plan regulador, en el que han surgido cuestionamientos, principalmente, por la falta de espacios reservados para la construcción de nuevas viviendas sociales.

El ingeniero civil industrial y ex jefe de Planificación de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda (Minvu), se muestra preocupado por esa situación, que pondría en riesgo el desarrollo de los planes habitacionales de esa cartera para las familias más vulnerables.

"En el anteproyecto del plan regulador, presentado a fines de febrero, identificamos una disminución de terrenos disponibles para construir viviendas sociales (…). El plan regulador define zonas con densidades de habitantes por hectárea y al definir una densidad baja, impide que un proyecto social se pueda construir ahí, ya que disminuye la superficie disponible para construir viviendas sociales en terrenos de esa magnitud. Con esas normativas, el plan regulador va dejando bloqueados algunos sectores como Cardonal, Alerce o Tenglo, donde hay varios comités de vivienda que están trabajando en desarrollar proyectos ahí", estableció.

- ¿Qué pueden hacer como Seremi para superar esto, porque si se limita de esta forma, no podrán avanzar con sus proyectos?

- El plan regulador es un instrumento de planificación municipal. No tenemos ninguna facultad para intervenir en las definiciones que estén dentro del marco de la ley. Definir las densidades de un territorio, es facultad privativa del municipio. Sin embargo, creemos que es muy importante que las personas que tienen que tomar estas decisiones, que es el Concejo Municipal y el municipio, deben escuchar a la ciudadanía que ha presentado más de 150