Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Concluida la jornada del sábado, se deben poner bajo tutela las urnas selladas, con los votos emitidos en su interior, que serán ubicadas en una sala asignada para estos efectos. "Hay una serie de medidas que debe adoptar el delegado de local, junto con el Servicio Electoral y el apoyo de las fuerzas militares que resguardarán el local, para que se custodie las urnas", sostuvo.

A mayor seguridad, elaborarán un acta con el estado y contenido de las urnas, para el domingo en la mañana hacer un nuevo certificado con la condición de las cajas, antes de su traslado a las respectivas salas de votación, donde serán retirados los sellos y continuar con la votación. "Las urnas no se van a abrir (en la mañana). No habrá un escrutinio previo al conteo final", sentenció.

Otro dato que aportó Schmidt es que este año los vocales de mesa recibirán un bono de $ 30 mil por cada día de trabajo, monto que aumentó respecto de los $19.300 que recibieron para el plebiscito.

En cuanto al personal del Servel, admitió que "no somos muchos, pero durante los dos días vamos a tratar de estar presentes en la mayoría de los locales de votación para estar disponibles a solucionar cualquier conflicto. Yo me quedaré en la oficina central (de Puerto Montt), para coordinar y recibir los llamados que puedan surgir", detalló.

Aunque no quiso aventurar una hora de cierre, advirtió que será una "extensa labor. Imagínese que sólo en Puerto Montt hay que hacer un recuento de votos de 94 candidatos a concejal. Hay que anotar 94 nombres, asignando los votos a cada uno y después contar de nuevo".

El proceso partirá con el recuento de preferencias para los convencionales, luego los gobernadores regionales, alcaldes y concejales, "pero creo que es para que termine el mismo domingo", remarcó, junto con determinar que los resultados se van a dar a conocer conforme vaya terminando el respectivo conteo de votos.

Añadió que aunque se recomienda a adultos mayores de 60 años que vayan a sufragar entre las 14 y 18 horas del sábado 15, apuntó que "no significa que personas de menor edad no puedan ir a votar en ese horario".

En pandemia

Este será el segundo proceso electoral que se realizará en pandemia. Las medidas preventivas serán las mismas que las aplicadas para el del 25 de octubre de 2020.

Todos los ciudadanos podrán emitir su sufragio, independiente que la comuna donde viven esté con medidas de restricción de movimiento, como en fase 2 o cuarentena total (fase 1).

Los electores deberán llevar su cédula de identidad o pasaporte, documentos que no deben tener fecha de vencimiento más allá del 1 de octubre de 2019; así como presentarse con un lápiz de pasta de color azul y llevar puesta su mascarilla. Se recomienda disponer de alcohol gel para desinfectar las manos.

No obstante, el Servicio Electoral tendrá disponibles lápices para los electores, además de alcohol gel y elementos de desinfección para sanitizar posterior a su uso.

Están imposibilitados de ir a votar quienes están contagiados con covid-19, así como sus contactos estrechos, que deben hacer cuarentena y aislamiento obligatorio.

En las inmediaciones de cada local de votación, efectivos de Carabineros realizarán controles aleatorios para verificar ese cumplimiento.

El director regional del Servel sostuvo además que todo el personal de esa entidad ya está vacunado contra el covid-19 con la primera y segunda dosis, así como los cuatro facilitadores que como mínimo habrá en cada local, los que tendrán la misión de resguardar que se mantenga la distancia física en las filas de espera, que los electores usen la mascarilla y disponer de alcohol gel.

A ellos se sumarán las patrullas sanitarias de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud.

Un riesgo

Sobre esta doble jornada de votación, el doctor Carlos Becerra, presidente del Regional Puerto Montt del Colegio Médico, expuso que deben presentarse ciertas condiciones para que se realice en forma segura, como tener acceso amplio y gratuito a locomoción colectiva, aumentar el número de locales de sufragios, usar mascarillas hospitalarias (celestes) y privilegiar espacios abiertos, donde el clima lo permita.

"Hemos sido enfáticos al plantear que esas condiciones deben estar para estas elecciones. No tenemos certeza que vayan a estar desplegadas en todo el territorio nacional. Por tanto, creemos que sigue siendo riesgoso hacer las elecciones; no obstante, son decisiones que deben tomar los poderes del Estado", expuso.

Para el líder gremial, a pesar de que las actuales condiciones sanitarias "no son muy distintas" a las del momento cuando se resolvió postergar este proceso electoral, de igual forma se realizarán esas votaciones.

Ante las palabras del doctor Becerra, el seremi de Salud, Alejandro Caroca, relativizó la advertencia de su colega, al puntualizar que en todo momento y actividad de la vida existe el riesgo.

Al referirse al estado de la pandemia en la víspera de este proceso eleccionario, el doctor Caroca puso como ejemplo el

"Creemos que sigue siendo riesgoso hacer las elecciones; no obstante, son decisiones que deben tomar los poderes del Estado"

Carlos Becerra,, presidente Regional Puerto Montt del Colegio Médico.

"Respecto a abril, la situación de la región es mejor. Hemos logrado bajar en más de diez puntos porcentuales la tasa de incidencia"

José Antonio Vergara,, médico epidemiólogo, de la Seremi de Salud.