Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

las dimensiones de los de Puerto Montt y Osorno.

En el caso de los convencionales constituyentes, los votos también albergan un número importante de candidatos. Para el distrito electoral 25, son 28; mientras que para el 26, participan 34.

Pueblos indígenas

Respecto a los convencionales de pueblos indígenas, Schmidt puntualizó que se dispone de 10 cédulas y que estos electores (cuya calidad esté reconocida en el padrón electoral), podrán escoger en la misma mesa receptora de sufragios si quieren votar por los candidatos que representan a su pueblo o por los distritos 25 o 26.

De esa forma, los vocales le entregarán una sola cédula electoral para la elección de convencionales constituyentes (la escogida por el elector), junto con las otras tres para gobernador regional, alcaldes y concejales.

Schmidt puntualizó que "si bien hay pueblos originarios que van a aparecer en las cédulas, en la comuna o en la región no hay (electores) inscritos en el padrón de pueblos originarios. Tendremos que verificar cuántos hay en cada mesa e incluir los votos para que puedan expresar sus preferencias".

La futura Convención encargada de redactar la nueva Constitución Política, contará con 155 miembros, de los cuales 17 pertenecerán a pueblos indígenas mediante escaños reservados. El pueblo mapuche es el que sumará más representantes, con siete, pero sólo dos serán para los candidatos de las regiones de Los Ríos, de Los Lagos y de Aysén.

Los otros escaños serán para un representante de los pueblos Rapa Nui, Quechua, Lican Antay o Atacameño, Diaguita, Colla, Kawashkar, Chango y Yagán o Yámana; y, dos para el Aimara.

Mesas y locales

Para enfrentar este desafío de dos días, el director regional del Servel estableció que se mantiene el mismo número de locales de votación y de mesas receptoras de sufragios habilitadas para el plebiscito del 25 de octubre del año pasado.

"En la región tenemos 2.322 mesas, constituidas por un padrón máximo de 350 personas habilitadas para votar, lo que significa la confección de 4.644 cajas con votos, actas de escrutinio y materiales utilizados por los vocales", expuso.

En cuanto a los locales de votación, sostuvo que siguen los mismos 168 dispuestos para el proceso de 2020. Sin embargo, Schmidt hizo notar que hubo un cambio que se concretó el lunes pasado.

El Liceo Comercial será el único de los 34 locales de Puerto Montt que no será utilizado en esta oportunidad, por lo que quienes iban a votar ahí tendrán que hacerlo en la Escuela Alemania, ubicada en el Pasaje 46, de la población Antonio Varas Norte. "Se están desarrollando obras de mejoramiento en el Liceo Comercial, que no permiten habilitarlo como local de votación", precisó.

Respecto de cambios de domicilio, determinó que el padrón actual es el mismo que estaba preparado para las elecciones que se iban a realizar el 10 de abril y que luego fueron postergadas a este mes, producto del avance del covid-19.

Según el Servel, el padrón electoral de Puerto Montt es de 186.565; mientras que el de Osorno llega a las 143.162 personas.

En dos días

En cuanto al proceso de apertura de locales de votación, Schmidt precisó que los encargados del procedimiento "se tienen que presentar a las siete de la mañana y el delegado del local, junto a los vocales de mesa deben proceder a abrirlas una vez que estos hayan recibido los útiles. El horario de funcionamiento será desde su apertura, generalmente a las 8 de la mañana, y el de cierre a las 18 horas, siempre que no haya gente esperando en la fila para votar".-