Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Colombia: un manifestante muere tras disparos de supuestos civiles

CRISIS. El país vive una escalada de violencia de grupos armados no identificados que han protagonizado violentos tiroteos, mientras que enfrentó su onceava jornada de manifestaciones contra el Gobierno de Iván Duque.
E-mail Compartir

Héctor Fabio Morales, un joven colombiano de 24 años, murió después de ser atacado con arma de fuego por supuestos civiles durante las protestas en Pereira, en el que es el segundo hecho de este tipo contra manifestantes en lo que va de la semana en esa ciudad, mientras que los fallecidos en las protestas ya son 27, según la Fiscalía.

Morales murió en la clínica de Los Rosales después de que ingresó con varias heridas por arma de fuego, en la cabeza, tórax y piernas.

El diputado por el departamento de Risaralda (cuya capital es Pereira) Daniel Silva Orrego, quien confirmó la muerte, informó que el joven fue atacado en la zona del Museo de Arte, donde había protestas y el joven prestaba primeros auxilios a los heridos.

"Muy grave y preocupante lo que está sucediendo en Pereira. Necesitamos presencia de organismos internacionales en nuestra ciudad", alegó el diputado, debido a que el ataque habría sido perpetrado por civiles armados.

Es el segundo de estas características que se produce en esta ciudad del oeste de Colombia, después de que varios hombres armados salieran de un vehículo la noche del 5 de mayo y dispararan contra un grupo de manifestantes.

Dos jóvenes resultaron heridos de gravedad en el ataque, Andrés Felipe Castaño, quien despertó en el hospital, y Lucas Villa, que sigue en una situación crítica y con pronóstico reservado, después de recibir ocho disparos en el cráneo.

Villa, un estudiante de 37 años, se convirtió en símbolo de las protestas contra la brutalidad policial y por eventos como este, que recuerdan a las acciones del paramilitarismo colombiano.

El alcalde de Pereira, Carlos Maya, previo a estos incidentes, hizo un llamado a "todos los gremios de la ciudad y a los miembros de la seguridad privada para hacer un frente común junto a la Policía y el Ejército para recuperar el orden en la seguridad ciudadana".

Sin embargo, después del ataque contra Villa dio marcha atrás y dijo que esas palabras no significaban un llamado a que los civiles se armaran.

Al menos 27 personas han muerto durante las jornadas, según la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo (órgano estatal) en un documento en el que aclararon que de esos decesos, 11 están ligados directamente con los hechos, siete están "en verificación" y nueve no tienen relación con las protestas.

El informe también recoge las denuncias de 548 personas desaparecidas, de las cuales 189 han sido ubicadas, mientras que 359 casos continúan en proceso de verificación.

Amnistía Internacional (AI) alertó que la Policía colombiana "ha hecho uso de la fuerza de manera indiscriminada y desproporcionada, y se reportan alarmantes cifras de violencia sexual y de personas dadas por desaparecidas".

En ese sentido, advirtió que "la desaparición forzada y la violencia sexual perpetrada por autoridades son crímenes de derecho internacional que cualquier Estado está facultado a investigar y perseguir".

Otra noche violenta

Cali, el epicentro del descontento social y las manifestaciones que comenzaron el pasado 28 de abril contra la ya retirada reforma tributaria del Gobierno del presidente Iván Duque, vivió otra noche de violencia y disturbios, con episodios también de civiles que dispararon contra manifestantes.

Según los videos en redes sociales y testigos, personas que iban en un auto de alta gama abrieron fuego contra un grupo de manifestantes en el sector de La Luna, en el centro de la ciudad, hiriendo a al menos dos personas, una de ellas de gravedad.

Además, también hubo disparos contra la misión médica que estaba allí y mediadores de la Alcaldía de Cali. Se desconoce quién abrió fuego, aunque la Policía de esta ciudad, la tercera más importante del país, aseguran que no había ningún agente de la institución.

"Seguimos con preocupación reportes de tiroteos en Cali. Urgimos respetar a la misión médica", dijo la oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia.

Gobierno dice que garantiza la protesta pacífica

E-mail Compartir

El Gobierno colombiano respondió a las quejas de la comunidad internacional por los abusos de la policía, denunciados durante las protestas en su contra y aseguró que es garante de la protesta pacífica, mientras que en una decena de países se registran protestas de colombianos contra la violencia policial. "Con todas nuestras embajadas y consulados en el exterior, estamos ratificando al mundo que Colombia es un Estado de Derecho, con instituciones democráticas sólidas, separación de poderes y órganos de control independientes", dijo la canciller, Claudia Blum. ante las denuncias de la ONU y Europa.

Bolsonaro asegura que nombrará un juez "terriblemente evangélico" al Supremo

POLÍTICA. Mandatario brasileño busca cumplir la promesa a la comunidad evangélica, cuando asumió el poder en 2019.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, reafirmó que en julio cumplirá su promesa de nombrar un juez "terriblemente evangélico" para ocupar uno de los 11 asientos de la Corte Suprema.

"Las vacantes para el Supremo Tribunal Federal pasan por mí. La última palabra no es mía, es del Senado, pero ustedes ya saben que el 4-5 de julio elegiré un nombre terriblemente evangélico", dijo el mandatario a un grupo de seguidores, a las puertas de su residencia oficial, en Brasilia.

Bolsonaro aseguró que ya tiene en mente un candidato, aunque no desveló su nombre. La prensa brasileña estima que se trataría de André Mendonça, exministro de Justicia de su Gobierno y actual Abogado General del Estado.

"Hay una corriente de aire, pero el martillo aún no ha sido golpeado. Como ya dije alguna vez, ¿se imaginan que las sesiones del Supremo Tribunal Federal comenzaran con una oración por parte de ese magistrado?", dijo el jefe de Estado.

"Dios es esencial en todos los lugares", agregó el mandatario que ayer se reunió con un grupo de evangélicos en el Palácio da Alvorada, en Brasilia, que rezaron por el Presidente.

En el poder desde el 1 de enero de 2019, Bolsonaro ya nombró en octubre del año pasado al juez conservador y católico Kassio Nunes Marques para el lugar que dejó el entonces decano del alto tribunal José Celso de Mello, de ideas progresistas.

La elección de Nunes Marques frustró a los sectores de la ultraderecha y a líderes de iglesias pentecostales que esperaban que se hiciera realidad la promesa que Bolsonaro hizo en 2019 de nombrar a un juez "terriblemente evangélico", lo que parece ser que cumplirá en esta ocasión.