Secciones

Alucinar y contemplar montaña arriba

E-mail Compartir

1-¿Cuándo nació tu amor por la montaña?

-La montaña ha estado en mi vida siempre. Mi papá nos sacaba a caminar por Yerba Loca hacia el Refugio Alemán. Nos transmitió muy bien la naturaleza y la contemplación. Nos todos esos cerros magníficos: altísimos, imponentes, hostiles y maravillosos. Crecí con esos cuadros en la ventana, la montaña se conoce más cuánto más la visitas. Te vuelves un erudito en ella cuanto más agudizas tus instintos. A mí una montaña me nutre y me hipnotiza, como un canto de sirena. En la montaña tienes que empujar tus límites y pasar la barrera del "no puedo más".

2-¿Qué es el freeride y el freestlye? -Yo hago freeride, esquiar fuera de pista, y me dedico al backcountry: subir una montaña por los propios medios, con esquí de randonnée. Uno se desliza hacia adelante y frena hacia atrás, así subes con los esquís puestos. Tienes que conocer muy bien la ruta, se baja libremente. No hay pistas ni barreras, ni andariveles, es montaña virgen. El freeride no es disciplina olímpica pero sí es una de las más extremas: te miden la fluidez, el control, la línea que eliges, que puede ser con más o menos dificultad, dentro o fuera del centro de sky. Hay competencias en Alaska, en Japón y en Verbier, Suiza.

3-¿Cómo estuvo tu viaje por Japón?-Fue una maravilla, iba por tres meses y terminé quedándome trece. Quería conocer el Zen y llegué a un monasterio para saber cómo comportarme cuando viajara por el país. Me enseñaron de todo: a comer, a respirar, a caminar, me mostraron otra forma de vida. Fueron una familia: me apoyaron incondicionalmente: hasta ahora me contacto con ellos. Me compré una bicicleta y recorrí livianita, libre. Partí cerca de Kioto y me encantó tanto que recorrí el país entero más apertrechada. Hice 3000 kilómetros, todas las islas más importantes. Yo aluciné.


En resumen

Desde 1924 el Club Alemán Andino reúne a los amantes de la montaña y en estos tiempos de pandemia cada martes sube a su canal de YouTube diaporamas conducidos por connotados escaladores. Soledad Díaz es una de las invitadas con su charla "La sabiduría de la exploración", centrada en sus recorridos por Japón.

A la deportista Soledad Díaz se le puede ver en el Youtube del Club Alemán Andino.

3 preguntas

Soledad Díaz, deportista y viajera

Archivo personal

Netflix se rinde ante el brillo de Dolly Parton

El estreno de "Dolly Parton: A MusiCares Tribute" corona un paquete de películas que homenajean a la rubia que en la pandemia se ha dedicado a financiar vacunas y fortalecer hospitales.
E-mail Compartir

Con el paso del tiempo, la coherencia y la integridad brillan como virtudes fundamentales. De la excentricidad en lentejuelas de Dolly Parton nos reíamos en los 80, cuando nos llegaba su imagen a través de la televisión o la veíamos brillando en alguna revista. Nunca a través de canciones porque la rubia de Tennessee no se escuchó demasiado en Chile. Hasta hace poco tiempo, cuando músicos como Jack White comenzaron a tocar temas como "Jolene" y los hípsters la convirtieron en objeto de consumo irónico. A pesar de todo, con sus trajes excesivos y bustos amplificados, Parton siempre pareció demasiado lejana. No sospechábamos que parte de esa distancia se debía a su bajo perfil y a ética profesional. A Dolly nunca le interesó más que cantar, sin sobresaltos, efectismos ni escándalos.

Ahora Netflix la destaca como si fuese una artista de culto de tamaño sideral. Lo hace en tiempos en que recibimos la noticia de que Parton donó un millón de dólares para el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt y es una de las financistas de la vacuna de Moderna en la lucha global en contra del covid-19. Una heroína en las sombras del Country.

Al paquete de ofertas relacionadas con su vida y obra, ahora se estrena "Dolly Parton: A MusiCares Tribute", show en el que cantantes como Katy Perry, Miley Cyrus, Norah Jones y Willie Nelson interpretan canciones de la artista hasta que ella misma sube al escenario para demostrar que a sus 75 años aún puede cantar. Aunque es una gala en alta definición que funciona mejor para fanáticos, desde lo musical demuestra la posibilidad de relecturas contemporáneas de la música country.

La plataforma de streaming también acoge "Acordes del corazón", una serie de 8 capítulos que cuenta historias inspiradas en canciones de la Parton. "Jolene", por ejemplo, actualiza la narración original, centrada en una mujer seductora de cabello rojizo. "J.J. Sneed", por su parte, es un western ambientado en el Lejano Oeste y centrado en la relación entre una francotiradora y un forajido.

"Dolly Parton: Navidad en la plaza" es un musical cursi y sentimental, lo que en el universo de Dolly Parton no es necesariamente un defecto. Con moraleja navideña y todo, la película se centra en una despiadada mujer que pretende vender las tierras de la ciudad donde nació. Actúa y musicaliza la diva rubia.

Quien quiera saber más sobre ella debe ver "Dolly Parton: Aquí estoy", documental que revisa su vida con material de archivo y comentarios de Jane Fonda, Lily Tomlin y la fallecida Whitney Houston, quien popularizó su canción "I will always love you".

Una historia de esfuerzo y constancia desde que era una chica de 18 años "ingenua e inculta" que buscaba abrirse camino en una escena musical dominada por hombres, pasando por su primer éxito "La rubia tonta" hasta su consolidación. "Porque soy rubia /no creas que soy tonta/ no soy la tonta de nadie", cantaba en su primer hit, con la sensualidad naif de una Marilyn Monroe de Nashville. Un juego que mantuvo durante el comienzo de su carrera. Fue la primera de una larga lista de buenas canciones.

Como asegura Jane Fonda frente a las cámaras: "Dolly Parton es una de las más grandes compositoras…pechos incluidos".

En Netflix se pueden ver cuatro producciones inspiradas en la cantante country.


En resumen

En Netflix se pueden ver cuatro producciones inspiradas en la cantante country.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma