Secciones

"Faltan permisos" para la Costanera

E-mail Compartir

El alcalde subrogante, Iván Leonhardt, valora el que se desarrolle el proyecto de remodelación de la Costanera, que lleva adelante el Ministerio de Vivienda. Pero "creo que se aceleró en los tiempos y no se ha cumplido una serie de requisitos para ejecutar esta obra. Yo he tenido reuniones con personas que trabajan en ella y faltan proyectos, detalles y no hay permisos. -¿Qué permisos faltan? -En la Dirección de Obras (DOM) no se ha presentado ningún proyecto y cualquier obra requiere tener aprobación de acceso universal a través de la DOM, y todavía ello no está. Cuando se hace una ampliación en una casa se necesita de un permiso para poder ejecutarla, pero aquí se harán módulos, baterías de baño con unos pequeños locales comerciales, que no es lo que originalmente se había planteado, y no están los permisos. Me parece bien y necesaria esta intervención, pero hay que hacerla como corresponde.

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"propongo que nos sentemos todos en la mesa, que escuchemos a todos. Nadie puede quedar segregado", dice Leonhardt.

aquí se escucha y por eso se efectuaron reuniones en los distintos sectores de la comuna. Si este plan regulador no se hizo entre cuatro paredes y luego se expuso en un salón. Se construyó en el territorio, con las juntas de vecinos y con toda la gente y hasta la isla Tenglo. Y en la mirada del plan intercomunal debiera ocurrir algo similar, por eso sostengo que planificación, tiempo, respeto y participación ciudadana son parte de los procesos que permiten madurar los proyectos y luego trabajar.

-El arquitecto Iván Poduje sostuvo en entrevista con El Llanquihue que las densidades son bajas en este plan regulador, lo que afecta la construcción de viviendas sociales...

-Nosotros no podemos seguir creciendo en extensión, porque en la medida que la ciudad crece, se escapa de las manos para la mirada de planificación de territorio, por lo que tenemos que ir pensando en generar esa densificación que nos permita no ir en extensión, porque los costos crecen en las ciudades que aumentan, ya que tienes que pavimentar, mantener los caminos, contar con más áreas verdes e iluminación. Es decir, una serie de costos que le corresponden al municipio asumir. Reitero que el plan regulador comunal salió de la comunidad y tiene una mirada hacia quienes más lo necesitan, como lo son los sectores más vulnerables de Puerto Montt.

-Poduje afirma que deja fuera las viviendas sociales y que, en el caso de Pocuro, que es la empresa con la que él trabaja, les afecta en la construcción de viviendas de integración…

-No nos olvidemos que el proyecto de ellos está circunscrito en ejes estructurales de la ciudad. Sin embargo, se trata, justamente, de las observaciones que serán evaluadas en conjunto con el Concejo en este proceso que se inicia la próxima semana. Él expuso -vía remota- en el marco de una instancia de participación donde se establecieron protocolos para que se presentasen estas inquietudes. Y a su vez, fueron formalizadas luego en un escrito de acuerdo al procedimiento establecido para estos efectos. Respecto de las viviendas sociales, ello será evaluado técnicamente, ya que la inquietud que presenta es que existe mayor terreno para equipamiento en desmedro de este tipo de viviendas.

El tepual

-¿Cómo analiza el crecimiento que tiene la ciudad hacia El Tepual?

-Es similar a lo que sucede en La Vara y que forma parte de las temáticas que se tienen que ir conversando, para ver cómo dialogan los instrumentos de planificación desde el plan regulador y desde el intercomunal también.

-¿Se escapa el crecimiento hacia este sector de Puerto Montt?

-No desde la planificación, y por eso es tan importante el tema de ampliar o no el límite urbano y hasta dónde llegamos con todo esto, porque de lo contrario sería sigamos, sigamos y sigamos… Nos hace falta como país regular el suelo urbano, que tiene una relevancia enorme. Por eso parte del trabajo que estamos realizando es ver cómo nos ocupamos de estos sectores. Para que la economía rural pueda tener un respaldo y un respeto hacia nuestros trabajadores del campo, se tiene que contar con una economía justa y circular que nos permita que los productos no tengan intermediarios y sean comercializados acá. Lo que se está haciendo con estas parcelaciones, en general, es que estamos dejando de lado un territorio relevante en una mirada de lo que significa para el futuro del país.

-¿La ruralidad la debe abordar el plan regulador intercomunal?

-Lo que pasa es que este instrumento no aborda todo. Sólo ciertos puntos, y por eso nos falta, a nivel de país, regular el suelo rural, tarea que deben realizar otras instancias públicas, entre las cuales se encuentra el Ministerio de Vivienda. Pero aquí tenemos un tema relevante, como es el del abastecimiento del agua potable para la sustentabilidad del futuro del país. Junto con ello, desde una mirada economicista terrible estamos perdiendo los derechos de agua, porque de ello se están haciendo cargo los privados, en circunstancias que es importante el respeto por nuestros recursos naturales.

-En entrevistas anteriores, usted ha cuestionado que no se avance en la Estrategia de Desarrollo Regional por los próximos 10 años. ¿Cómo evalúa hoy dicho proceso?

-En la región debería existe un plan de desarrollo provincial, porque las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena son distintas, desde lo humano, cultural, productivo. Además, deberíamos tener planes relacionados con una estrategia regional de desarrollo; pero no está. Se hizo una por 10 años (2010 y 2020) que ya cumplió, así que deberíamos estar definiendo las estrategias para poder avanzar en una mirada 2030. Se está trabajando, pero no está.

ALCALDE

-Desde su actual posición de alcalde subrogante, ¿cómo toma las acusaciones en contra del alcalde titular Gervoy Paredes, las que incluso son investigadas por la Fiscalía y la Contraloría?

-Las instituciones tienen que funcionar. Tenemos que seguir adelante. Acá hay compromisos que el municipio asumió y con Gervoy Paredes a la cabeza para seguir avanzando en el desarrollo de la comuna, y tenemos que cumplirlos. Esa tarea no es un saludo a la bandera, puesto que nosotros somos la primera puerta que golpea el ciudadano cuando necesita ayuda, y por lo mismo, cuando decimos que la comunidad tiene que ser escuchada es por algo; porque sabemos que tiene una demanda. Por lo demás, las instancias que están investigando las acusaciones al alcalde no se han pronunciado y por ello no se pueden emitir juicios mientras no terminen los respectivos procesos.

El tren desde La Paloma hasta Alerce

E-mail Compartir

-¿Qué le parecen las críticas al proyecto de tren Alerce- Puerto Montt, que trabaja el municipio con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE)? -A eso voy cuando hablo de planificación. Esto no es sólo que el tren salga de Alerce y llegue a Puerto Montt y después vean qué hacen... No, estamos planteando un circuito de electromovilidad al interior de la ciudad satélite para que la gente pueda, desde diversos puntos, conectarse y llegar a La Paloma. Y si a eso incorporamos más comunas, bienvenido, porque todo suma. Y la manera de conseguirlo no es atacándose unos a otros, ya que todas las ideas son buenas y tenemos que sumarlas. Hay que sumar al Ministerio de Transportes y a todos los actores, como Sectra (Secretaría de Transportes), por ejemplo. No se puede hacer entre cuatro paredes. -Pero el Ministerio de Desarrollo Social realizó observaciones a los proyectos presentados anteriormente... -En su época se presentaron proyectos que fueron observados y finalmente rechazados por no cumplir con una serie de aspectos. Nosotros estamos trabajando una propuesta que primero nos permita desde Puerto Montt preocuparnos y ocuparnos de nuestra gente. Pero que ojalá pudiéramos incorporar a Puerto Varas, Frutillar, Llanquihue y a futuro Osorno. Y por eso propongo que nos sentemos todos en la mesa, que escuchemos a todos. Nadie puede quedar segregado. Todos son importantes.