Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

este año volvieron las clases, pero de forma voluntaria.

Faustino Villagra coloca el acento en que la inversión realizada en el Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas no la hicieron pensando sólo en la pandemia, ya que estima que es algo que llegó para quedarse. "Lo único positivo es que la pandemia nos obligó a dar este salto al futuro, que de no existir no se habría pensado en realizar esta inversión", reflexiona.

Juan Pablo Varas, en tanto, plantea que se trata de una oportunidad para desarrollar un nuevo escenario de aprendizaje, así como de reflexionar sobre cuáles son los aspectos clave en cada etapa de desarrollo. Pero, por sobre todo, generar una mayor conciencia de ciudadanía global propia del proyecto educativo: "En eso, pensar y hablar una lengua es esencial".

De la sala al set de tv

Mientras que Gabriel Saldivia piensa que el actual contexto ha servido para disminuir la brecha de aprendizaje que dejará esta pandemia. "La conclusión final sólo la sabremos cuando regresen todos nuestros estudiantes al colegio y podamos ver in situ qué tan efectivo ha sido este formato híbrido", sentencia.

Ello porque el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo implica la instrucción o exposición de algún contenido, sino que también del trabajo en equipo, la sociabilización, interacción o las diferentes evaluaciones.

Luis Águila, director académico de la Red Colegios Patagonia, coincide en que la tarea que prosiguió a la suspensión de clases en marzo del año pasado "fue difícil y compleja". En tal sentido expone el modelo que implementaron durante el año pasado, que tiene que ver con otra forma de hacer educación a distancia.

Detalla que el directorio de la Red de Colegios Patagonia, que preside Iván Vera y con el trabajo de sus equipos directivos, con rectores y jefes técnicos, dieron vida a una "plataforma audiovisual denominada Patagonia Educa TV. A través de una productora de televisión se grabaron más de cinco mil clases destinadas a nuestros alumnos desde la educación inicial, comenzando en Play Group hasta cuarto año medio".

Esto se hizo en seis set de televisión instalados en los colegios Patagonia Alerce Cordillera, Patagonia College, The British School Patagonia y el Colegio Patagonia Puerto Varas mediante un soporte informático externo.

Para ello se implementó una plataforma educativa online donde se generaron 1.200 salones virtuales, en los cuales los profesores alojaban sus clases grabadas, sus guías y materiales de apoyo para el aprendizaje.

"Esto fue una tarea titánica y llena de motivación y mística, donde los profesores con su formación, experiencia y creatividad fueron capaces de lograr en sus alumnos aprendizajes efectivos", explica.

La conexión y disponibilidad de los alumnos a una conexión a internet ha golpeado a todos quienes han hecho actividades a distancia. Por este motivo en el Colegio Patagonia Cordillera, ubicado en Alerce, se implementó una manera diferente de presentar las clases.

Luis Águila detalla que, a través de una alianza estratégica con un canal de televisión regional, están "ocupando su señal digital de televisión abierta y en su franja educativa transmitimos las clases a nuestros alumnos en horario matinal y en las tardes. Así superamos los problemas de conectividad de familias con un alto índice de vulnerabilidad".

Para esto debieron invertir en una antena de televisión importada desde Estados Unidos para televisión digital. Además compraron más de 400 antenas receptoras en Brasil, ya que en Chile no había stock, para entregárselas a las familias más vulnerables del colegio.

"Ese es un proyecto que nos tiene muy motivados, por cuanto estamos logrando que en estos tiempos de pandemia nuestros alumnos del colegio Patagonia Alerce Cordillera (subvencionado y gratuito), logren cumplir los objetivos de aprendizaje", comenta.

Sobre este método, el periodista y director de Vértice TV, Juan Osvaldo Mora, complementa que como canal fueron uno más en la sala de clases para difundir los contenidos, lo que "es una innovación, pensando en los chicos de Alerce", ya que de los 900 alumnos, el 80% no tiene computador o internet, pero sí una TV en su casa.

Sin embargo, como los contenidos no son transmitidos en un circuito cerrado (tal como ocurre por internet) sino que son difundidos por la señal de aire, han sido testigos de cómo televidentes de otras zonas de la región, como Lagunitas, también siguen los contenidos del establecimiento alercino.

Mora cuenta que esta transmisión puede ser vista en cualquier televisor, a través de la señal 49.1, que es gratuita para quienes la vean.

Comunidad

El bienestar de la comunidad es un aspecto relevante para los rectores en este retorno a clases, sobre todo presenciales. Es así como Juan Pablo Varas coloca el acento en que la respuesta de quienes integran su plantel ha sido "muy positiva, tanto para los profesores como alumnos. Hemos sido testigos de la alegría y confianza que ha generado el regreso y también de lo saludable que ha sido para toda nuestra comunidad".

Por ello, sostiene que aparte de "capacitarnos en educación remota y contar con nuevas plataformas educativas, como red Internacional Cognita nos hemos formado en la en la clave de desarrollo y cuidado

"Los expertos no recomiendan un retorno a clases, debido al alto riesgo de contagio y a la aparición de nuevas cepas"

Albán Mancilla, Director Depto. Educación Municipal de Puerto Montt

"La pandemia nos obligó a dar el salto al futuro, que de no existir no se habría pensado en realizar esta inversión"

Faustino Villagra, Director Inmaculada Concepción y presidente FIDE

en el colegio pumahue resaltan la respuesta que han tenido de parte de la comunidad educativa.