Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

en el colegio inmaculada concepción de puerto varas valoran la respuesta de los profesores y de los alumnos.

educacionales puedan cumplir con su misión.

Hoy la tendencia que toma fuerza al interior de los planteles particulares y particulares subvencionados, debido a la necesidad de reducir la cantidad de estudiantes por sala, es la implementación de sistemas híbridos, es decir, con un profesor que dirige la clase desde el establecimiento y con estudiantes que participan tanto de manera presencial como remota, en perfecta sincronía. Ello apoyado con pizarras virtuales, micrófonos y cámaras para cada participante.

Y todo soportado por una conexión a internet de alta velocidad que le dé fluidez a la clase.

No es barato

La inversión ha sido fuerte en aquellos planteles que optaron por recorrer este camino híbrido. En algunos casos superó los $100 millones, tal como apunta Faustino Villagra, rector del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas y presidente regional de la Fide (Federación de Instituciones de Educación Particular).

Y es que no es llegar e instalar equipos. Gabriel Saldivia, rector del Instituto Alemán de Puerto Montt, explica que la implementación tecnológica que como colegio diseñaron va desde la adquisición de algunos computadores que no tenían, hasta "la instalación de cámaras HD (alta definición) con micrófono incorporado en todas las salas de clases, así como la implementación de fibra óptica para todo el colegio, independiente de las diferentes licencias de software (programas computacionales) que nos permiten trabajar de manera más eficiente con nuestros estudiantes".

Villagra agrega que es clave asegurar un nivel técnico de calidad, que permita que tanto el profesor como los estudiantes que asisten de forma presencial y remota puedan trabajar en igualdad de condiciones.

"Es la misma clase y lo mejor es que todos participan de ella. Es una experiencia inédita para los docentes que están aprendiendo aún más", dice.

Si se compara con el año pasado, sostiene Villagra, el profesor ya tiene una primera experiencia para una clase remota, la cual muchas veces logró sacar adelante con elementos artesanales y desde su casa. Ahora, el siguiente paso va de la mano con que los colegios comprendieron que hay que invertir para que el docente pueda trabajar con herramientas digitales adecuadas para trabajar con ambos grupos.

"Como aún se está en un proceso de marcha blanca, y por mucha habilidad que tengan los profesores, aún se tiene que generar un equilibrio en la participación de los dos grupos, de manera que ningún niño se sienta que no es tomado en cuenta, lo que implica un proceso de aprendizaje para todos y en especial para el docente", agrega Villagra.

Aprendizaje

Juan Pablo Varas, rector del Colegio Pumahue de Puerto Montt, destaca que este sistema desarrolla todos los sectores del aprendizaje.

"Esto nos ha desafiado, en un modo de enseñanza inédito, en el que ninguno de los docentes habíamos sido formados en la universidad; por lo que hemos tenido que continuar capacitando a todos nuestros educadores y realizar un conjunto de mejoras tecnológicas en nuestro colegio y cada una de nuestra salas".

Gabriel Saldivia, del Alemán, reconoce que en un principio costó, sobre todo porque es un sistema totalmente desconocido que implica algo inédito, en donde el docente debe atender a dos grupos de manera simultánea.

Esto ha sido, sostiene, lo más complejo, especialmente con los niños más pequeños que aún no cuentan con la autonomía suficiente que les permita, por ejemplo, respetar los tiempos de intervención o estar atentos a la clase que el profesor está haciendo desde el colegio.

Independiente de ello, cuenta, que en la medida que ha pasado el tiempo "hemos ido generando diferentes modificaciones y mejoras que han permitido que el sistema sea mucho más amigable. Sin duda que los grandes héroes de este nuevo proceso han sido los profesores".

Una visión que es compartida por el encargado del Pumahue, quien describe que el sistema híbrido ha significado "un tremendo desafío". También destaca que han sido "testigos que la presencialidad ha generado un efecto potenciador del aprendizaje", ello a propósito de todo el tiempo que pasaron los estudiantes sólo a través de clases remotas, sin ningún porcentaje de presencialidad en aula.

que los dos grupos tengan las mismas oportunidades, es uno de los desafíos propuestos.