Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La pandemia del coronavirus ha hecho aumentar listas de espera

RELONCAVÍ. Tras presentar su cuenta de gestión 2020, el director del Servicio de Salud aventuró que esperan que cambie la situación durante el segundo semestre de este año.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La pandemia del coronavirus ha generado un incremento en las listas de espera tanto quirúrgica como de consultas médicas, situación que se espera comience a normalizarse durante este año, afirmó ayer el doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, tras concluir su cuenta pública de gestión 2020.

En conversación con El Llanquihue, el médico reconoció que "todas las atenciones de lista de espera han seguido aumentando, en términos netos. También sabemos que hay números escondidos (de pacientes), porque sabemos que no han tenido acceso a la atención. De eso estamos conscientes y preocupados".

Sin embargo, admitió que no han dimensionado el total de personas que se han visto afectadas por el aplazamiento de esas prestaciones, aunque dijo saber que "hay un número importante de personas que se les ha postergado sus cirugías".

Hizo presente que el miércoles se publicó en el Diario Oficial una nueva resolución con carácter nacional, con la que se suspenden las cirugías electivas (no urgentes). "Este es un problema que ocurre en todas partes del mundo. Las prestaciones de salud han tenido que ser postergadas. No tenemos la dimensión todavía, porque también hay una subnotificación de esto, porque las personas no han podido acceder a los especialistas para poder verlo. Sabemos que lo que ya teníamos no hemos podido disminuirlo".

En el balance de lo realizado durante el primer año de pandemia, Tagle recordó que a través de la estrategia "Especialistas en red" consiguieron dejar sin listas de espera para el año 2018 las especialidades de Pediatría y Medicina Interna; mientras que Neurología quedó con sólo tres casos pendientes para ese año.

Precisó que estos ejemplos "son más bien testimoniales. Con ello no queremos dar la sensación que el tema está abordado o superado".

Según el profesional, el objetivo de mostrarlos "es que la comunidad sepa que tenemos esa preocupación y que a pesar que el año 2020 fue muy complejo, levantamos estrategias. La pandemia nos obligó a buscar nuevas formas de acercar la salud a las personas y que van a ser parte de los pilares para poder atender este año y resolver las listas de espera una vez que se pueda, que tienen que ver con la telemedicina y dispositivos móviles en el territorio para llevar la atención a las personas".

Recordó que el año pasado implementaron una forma de trabajo para dar continuidad a tratamientos hemato-oncológicos en las provincias de Llanquihue y Palena. Desde mayo a la fecha, en vehículos del Servicio de Salud realizaron 1.889 viajes intercomunales y 61 traslados a Valdivia, donde esos pacientes han recibido tratamientos específicos.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví reiteró que dependen del comportamiento epidemiológico de la pandemia para "retomar con fuerza" todas las atenciones "que sabemos que están en desmedro".

Doble desafío

En cuanto al trabajo desplegado durante el año 2020, Tagle resaltó que les era insospechado tener que enfrentarse a una situación de pandemia.

En su evaluación resalta dos líneas de acción, como tener que hacer frente a diferentes exigencias derivadas de la propagación de la enfermedad; así como sostener el sistema asistencial para dar continuidad a la atención de salud por patologías distintas al covid-19. "Ante ese doble desafío, expuso, tuvimos la capacidad de enfrentarlo -desde mi punto de vista- en forma óptima".

Para ello, también fue necesario cambiar los procesos internos de atención e incorporar nuevas acciones derivadas de la pandemia del coronavirus, como por ejemplo el fortalecimiento de la red.

Recordó que en un mes y con una inversión de $1.300 millones, habilitaron un hospital de campaña en el antiguo recinto de calle Seminario, que dispuso de 100 camas para descomprimir la demanda en el Hospital de Puerto Montt.

Otro aspecto que destacó fue la temprana cobertura en elementos de protección personal, lo que demandó una inversión de otros $2 mil millones. "En ningún momento tu-

"Este es un problema que ocurre en todas partes del mundo. Las prestaciones de salud han tenido que ser postergadas"

Jorge Tagle,, director del Servicio de Salud, del Reloncaví.