Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El cambio climático favorece la primera producción de vino espumante orgánico

FRUTILLAR. Aumento de temperatura y menos precipitaciones son favorables para maduración constante y pausada de las uvas. Ayer se tuvo lugar proceso de vendimia en el sitio de origen.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Aprovechando las bondades climáticas que ofrece la zona de Pedernal Bajo, en la comuna de Frutillar, hace casi cuatro años comenzó a gestarse la idea de crear una viña productora de vinos espumantes orgánicos.

El geógrafo Claudio López plantó las primera viñas a fines de agosto de 2017, con lo que creó la Viña Casa Klocker Prambs, lo que generó en base a su propio esfuerzo, derivado de ahorros.

Las uvas han crecido y madurado en forma adecuada, lo que ha sido posible producto del cambio climático, que ha hecho retroceder el adverso clima frío y lluvioso de la zona para posibilitar el establecimiento de condiciones que permitan establecer este y otro tipo de producciones agrícolas.

En ello ha colaborado la mayor cantidad de días soleados y el alza de la temperatura ambiental, condiciones adecuadas para este tipo de vinos.

"La franja entre la Cordillera de la Costa y la Ruta 5, es de mucho potencial, donde se han desarrollado otras especies de frutas. Porque tenemos ahí una condición de mayor temperatura. Salvo casos puntuales, las condiciones de la región son ideales para una maduración permanente y pausada para lograr vinos espumantes. Interpretamos la naturaleza y hacemos los vinos que nos permite hacer en la región", enfatizó el geógrafo.

Al aumento de las temperaturas, sumó la disponibilidad de agua para el riego por las aún constantes precipitaciones, "lo que nos facilita lograr que la fruta madure de manera adecuada para este tipo de vinos. Es el cambio climático el que se transforma en el fundamento para hacer posible este proyecto", enfatizó.

Vendimia

Una de las etapas relevantes de este proceso es la vendimia, que para este proyecto tuvo lugar -bajo los protocolos sanitarios de la pandemia de covid- durante la tarde de ayer, en una actividad realizada en esas mismas instalaciones.

"A diferencia de otras producciones pequeñitas que hay, que envían sus mostos a elaboración en el norte del país, hacemos aquí el ciclo completo. Por eso que hemos creído importante poner en valor la primera vendimia, la que acabamos anoche, a la una de la mañana (del lunes)", destacó.

Lo de ayer en la tarde fue el proceso de prensado de la uva cosechada y el encubado, para comenzar con la elaboración de vinos espumantes orgánicos en la provincia.

"Hemos cortado toda la fruta en la viña y la llevamos a la bodega. Viene un proceso en el que se hace una pequeña molienda, va a una prensa y el jugo (mosto) que sale, está siendo guardado en estanques de acero inoxidable, para que empiece el proceso de fermentación", explicó.

A ello le seguirá la elaboración en el mismo lugar de cosecha, lo que estima que tardará hasta tres meses en la obtención del vino de base con el cual dar comienzo a una nueva etapa para hacer madurar -en botella- el vino espumante.

López proyecta que a fines de noviembre estaría en condiciones de disponer de sus primeras botellas para la fase de prueba, lo que determinará su paso al mercado. "Nuestro proyecto está dirigido a gente especializada del vino, que pone en valor estas pequeñas producciones. Por lo tanto, tenemos que ir desarrollando protocolos que nos permitan exponer en nuestros vinos esas condiciones ambientales que son propias de la Región de Los Lagos", resaltó.

Oportunidades

Este nuevo cultivo de uvas fue destacado por el secretario regional ministerial (seremi) de Agricultura, Eduardo Winkler, quien también remarcó que tal emprendimiento "es una muestra de las oportunidades que trae el cambio climático".

Al recordar que el gobierno debió decretar zona de emergencia agrícola por el déficit hídrico estival, reiteró que el caso de ese viñedo representa una alternativa de producción no dependiente de las precipitaciones veraniegas.

El seremi Winkler remarcó que el desarrollo de un área distinta de la agricultura, impensada hace algunos años en la región", sea tomado como un ejemplo para diversificar e innovar en el sector, tradicionalmente ocupado en la producción lechera o ganadera.

Asimismo, aventuró que de prosperar la iniciativa podrá abrir nuevos mercados y represente un atractivo turístico.

Más turistas

Así también lo considera Paulina Ros, directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), quien planteó que esa actividad vitivinícola atraerá visitantes, lo que "aumentará la estadía y gasto promedio. En el mediano y largo plazo, adicionará un producto de características muy singulares a nuestra oferta gastronómica, así como a la de la región en términos de turismo de naturaleza, de aventura, de intereses especiales".

Para la directora regional de Sernatur, ese viñedo complementa la oferta de los productos turísticos de la cuenca del Lago Llanquihue y de la Región de Los Lagos.

500 botellas de 750 centímetros cúbicos, es la producción definida para este año. Esperan llegar a las 7 mil.

2 900

Tren en Puerto Montt, anhelo de bien común

Iván Leonhardt Cárdenas Alcalde (s) de Puerto Montt
E-mail Compartir

Puerto Montt tiene una ubicación geopolítica estratégica, no solo para la región o el país, sino para el cono sur. Una condición ampliamente reconocida, que implica desafíos que debemos evaluar en un diálogo amplio.

El retorno del Tren a Puerto Montt es un anhelo para todas las comunidades, instituciones (públicas y privadas), autoridades, representantes políticos, organizaciones sociales, etc. Y es que todos, desde distintos ámbitos de acción, reconocemos que el sistema ferroviario es un eje estructural de la conectividad y de ahí la expectativa por concretar un proyecto en esta línea.

Dicho lo anterior, y no escatimando elogios al tren como un sistema de múltiples virtudes e innegables beneficios, es que creo importante referirme puntualmente a lo que ha estado gestionando el municipio de Puerto Montt en esta línea: a) en octubre de 2020 se suscribió un convenio con la Empresa de Ferrocarriles del Estado con el fin de explorar todas las alternativas posibles para reestablecer el servicio del Tren de pasajeros entre Puerto Montt y Alerce, b) Se estableció entre las partes la contratación de un profesional idóneo y altamente calificado para representar al municipio en todas las gestiones tendientes al cumplimiento del objetivo ya descrito; c) Se ha trabajado en definiciones preliminares de diseño y coordinaciones para generar el proyecto.

Es un gran desafío que no puede entenderse como un proyecto aislado. Al contrario, es parte de una Agenda de Conectividad, en el marco del Plan Puerto Montt 2030, porque necesitamos mirar la ciudad con proyección de futuro, en todos los ámbitos, no solo en la infraestructura. Esa agenda se nutre del tren, además de la incorporación de la electromovilidad y otras formas alternativas de conexión entre las terrazas naturales de la comuna como son funiculares y/o teleférico.

En nuestro anhelo de tener el tren de vuelta es importante decir que este es un proyecto -a nuestro juicio- escalable, que no es exclusivo de Puerto Montt o excluyente de otras comunas, muy por el contrario: si desde Santiago no se aprecia la relevancia de llegar con tren a Puerto Montt; entonces desde la capital de Los Lagos partamos por llegar con el tren a Alerce, Puerto Varas, Llanquihue, Osorno y que llegue a la región Metropolitana.

Si estamos todas las instituciones en el mismo pie aprovechemos este camino que ya hemos iniciado desde el municipio, sumemos todas las voluntades a partir de ese convenio suscrito, formemos una mesa de trabajo donde estén los ministerios de Obras Públicas, Medio Ambiente, Transportes, los municipios involucrados, la Cámara Chilena de la Construcción, de Comercio y Turismo, la sociedad civil y los defensores del tren al sur. Construyamos una agenda común, que nos haga tener un solo un objetivo: el tren en Puerto Montt y desde aquí hacia el norte, con convicción y decisión en la búsqueda del bien común.