Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Osorno: 28% de casos covid-19 de las 3 últimas semanas son asintomáticos

PANDEMIA. La intensificación en la búsqueda activa ha logrado aumentar la pesquisa de este tipo de pacientes desde que comenzó esta cuarentena, donde la cifra llegaba a alrededor de 21%.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Amás de un mes del inicio de esta cuarta cuarentena, que mantiene confinada a la comuna de Osorno desde el 11 de marzo, la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento se debió fortalecer para lograr bajar la curva de contagios, donde uno de los puntos fundamentales es lograr pesquisar a quienes propagan el virus sin enterarse de ello.

Por medio de estrategias como la Búsqueda Activa y la recientemente instalada, que es el Tren de Testeo y Trazabilidad, la cantidad de pacientes que dan positivo al PCR y que no presentan síntomas subió 7%.

Es así como en las tres primeras semanas de la cuarentena, es decir, desde el 11 de marzo al 1 de abril, el total de los contagiados asintomáticos que se detectaba en distintos puntos de testeo de la comuna correspondía al 21% del total, de acuerdo a la información que se obtiene de los registros que entrega la Seremi de Salud.

Posteriormente, desde el 2 al 22 de abril el porcentaje de casos sin síntomas que se logró detectar llegó a ser el 28% del total de pacientes que arrojó un examen positivo.

Esfuerzo

El epidemiólogo de la Seremi de Salud, José Antonio Vergara, explicó que cuando ocurre un fenómeno como el de Osorno, donde se ha registrado un alza muy importante de casos, se dan dos situaciones: por una parte está el hallazgo de casos en personas que consultan en los distintos establecimientos porque se sienten enfermos, que es lo que se observó durante marzo. Paralelamente, en vista de esta alza, se debió hacer un esfuerzo equivalente en la búsqueda activa de casos.

"Cuando hay un aumento importante en casos que son sintomáticos, de personas que consultan y que cumplen con la definición de casos sospechosos, generalmente los equipos de atención primaria y nuestros equipos BAC hacen un esfuerzo para encontrar más casos, porque el hecho de hallarlos es un indicio que hay mayor circulación viral", indicó el experto.

Es así como la Seremi de Salud debió instalar estrategias como el Tren de Testeo, que recorre Osorno y otras comunas de la provincia, ya que el propósito de la búsqueda activa es justamente detectar los casos asintomáticos.

"Hay un esfuerzo que va paralelo a la punta del iceberg, que es la detección de casos sintomáticos", concluyó.

Por su parte, el seremi de Salud, Alejandro Caroca, destacó la importancia de esta estrategia y de los buenos números que se logran conseguir a través de ella, ya que por ejemplo, el Tren de Testeo dio excelentes resultados en la provincia de Chiloé, donde estuvo recorriendo distintas comunas en tres meses.

"En Chiloé dio muy buenos resultados, pudimos hacer muchos PCR, detectar muchos pacientes, producirles aislamiento, la cuarentena respectiva y la búsqueda de los casos estrechos. Esa estrategia ha funcionado muy bien y es lo que está permitiendo empezar justamente a tomar el control en toda la provincia, lo que no ha sido solo en Osorno", manifestó Caroca.

Sin avance

Sobre la razón de que aún no haya un avance de Osorno en el plan Paso a Paso, el seremi de Salud explicó que la comuna se encuentra actualmente en una situación alentadora, ya que lleva dos semanas donde se observa un descenso lento y paulatino, pero aún falta mejorar los índices para salir de cuarentena.

"Indudablemente requerimos que la comuna llegue a mejores números, pero no nos cabe duda de que va para allá. Nuestro llamado es a que la comunidad siga haciendo los esfuerzos y no bajar la guardia. Esperamos que las cifras mejoren lo suficiente para que este jueves pueda salir", manifestó.

Caroca agregó que la evolución del resto de las comunas de la provincia que se encuentran en fase 1 también muestra un descenso de casos, incluso en San Juan de La Costa, la cual presentó uno de los peak de contagio más grande que se ha visto en la región en los últimos meses.

"Hay un esfuerzo que va paralelo a la punta del iceberg, que es la detección de casos".

José Antonio Vergara, Epidemiólogo Seremi de Salud

3.552 casos de covid-19 registra la comuna de Osorno desde el 11 de marzo, cuando comenzó la cuarentena.

815 pacientes asintomáticos se han detectado en Osorno desde que la comuna retrocedió a la Fase 1.

Santana dice que nuevo Plan Regulador reduce espacios para viviendas sociales

PUERTO MONTT. Diputado RN se reunió con el ministro de Vivienda, a quien dio a conocer los planteamientos del proyecto impulsado por el municipio.
E-mail Compartir

El diputado Alejandro Santana, se reunió con el ministro de Vivienda Felipe Ward para manifestarle su preocupación respecto a las implicancias que tendría el diseño del nuevo plan regulador propuesto por el municipio en la construcción de viviendas.

Para el legislador el nuevo plan presenta una reducción del espacio destinado a la construcción de viviendas sociales. "Esto, debido a que el actual Plan Regulador Comunal considera 1.249 hectáreas, mientras que la propuesta municipal incluye 301 hectáreas. Es segregador", indicó el parlamentario en un comunicado.

Debido a lo anterior, a su juicio "17 de los 24 comités de vivienda que están trabajando activamente para conseguir una solución habitacional en la capital de la Región de Los Lagos quedarían excluidos de aprobarse el Plan Regulador Comunal".

También informó que el presupuesto 2021 contempla para la cartera de vivienda en la Región de Los Lagos una inversión que supera los 81 millones de dólares, a través de 18 proyectos inmobiliarios, los que se traducen en 3.557 viviendas y la generación de más de 7 mil puestos de trabajo.

"El presupuesto en vivienda para el 2021 buscar paliar el déficit habitacional, generar empleo y dinamizar la economía, pero eso parece no importar en la capital regional. Tampoco las cerca de 700 familias viviendo en campamentos actualmente en Puerto Montt", expresó.

17 de los 24 comités de Vivienda, según Santana, se quedarían sin una solución habitacional.