Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Contribuciones se postergan automáticamente hasta 2022

SII. El beneficio incluye todas las cuotas del año 2021 en el caso de personas naturales, mientras que para empresas se aplazan las del primer semestre.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de la discusión sobre las ayudas económicas del Gobierno para las personas afectadas por la pandemia, el Ministerio de Hacienda emitió un decreto que autoriza al Servicio de Impuestos Internos (SII) para postergar hasta 2022 el cobro de las contribuciones correspondientes al año en curso.

Así, en el caso de las personas, el aplazamiento regirá para todas las cuotas de 2021, es decir, las que vencen en abril, junio, septiembre y noviembre. Según explicó el SII, estos pagos deberán realizarse el próximo año hasta en cuatro cuotas, las que serán reajustadas según el IPC, sin aplicar multas ni intereses.

De acuerdo al organismo, podrán acogerse a este beneficio los contribuyentes que cuenten con bienes raíces con destino habitacional y cuyo avalúo fiscal sea de hasta 5 mil UF al 1 de enero de 2021, es decir, de hasta $145.346.950. Si la persona tiene más de una propiedad que cumpla con este requisito, el beneficio se aplicará a la propiedad de mayor avalúo fiscal.

En cuanto a las empresas, estas solo podrán acceder a la postergación de las contribuciones del primer semestre. Pero, además, deberán cumplir ciertos requisitos. Sus ventas no deben superar las 100.000 UF y deben registrar una disminución en sus ingresos de enero y febrero de 2021 de al menos un 30% respecto del mismo periodo de 2020.

De este modo, las cuotas del primer semestre de este año, con vencimiento en abril y junio, podrán ser canceladas en los mismos meses de 2022. Tampoco aplicaran intereses ni multas y las cuotas solo serán reajustadas de acuerdo al IPC.

El beneficio se realizará de manera automática, sin requerir ningún trámite por parte de los contribuyentes, sean estos personas o empresas. "No obstante, aquellas personas que decidan efectuar el pago con anticipación al nuevo vencimiento podrán hacerlo en el sitio web del SII en cualquier momento, ya que las cuotas se encontrarán disponibles solo con el reajuste del IPC correspondiente al momento del pago", explicó la entidad a través de un comunicado.

El servicio aseguró que durante el próximo año recalculará los montos postergados e impagos y generará 4 nuevas cuotas en el caso de personas naturales y dos nuevas cuotas para las empresas, las que tendrán las mismas fechas de vencimiento de los pagos normales del 2022.

Según la entidad, aproximadamente 755.877 personas naturales podrían acceder a la medida, mientras que 65.864 pymes podrán postergar las contribuciones de sus propiedades.

Ventas online con tarjetas crecen 76%

E-mail Compartir

Un significativo crecimiento registraron en el primer trimestre de 2021 las ventas por internet realizadas con tarjetas de débito y de crédito, de acuerdo al reporte de Transbank. Según el análisis, entre enero y marzo de este año el gasto efectuado por los usuarios de tarjetas por compras online creció en 76% en comparación con igual período de 2020, principalmente influido por el débito que registró un alza de 111,7%, mientras que el crédito lo hizo en 51,8%. Considerando el gasto total con tarjetas, tanto en ventas por internet como presenciales, este creció en 28,1% marcado fuertemente por el débito, que tuvo un alza de 48,6%. En tanto, las ventas totales con tarjeta de crédito cayeron 1%. En tanto, las ventas presenciales mediante el sistema Transbank aumentaron en un 15%.

Royalty avanza en la Cámara y se extiende a toda la minería

PROYECTO. Pasó a Comisión de Hacienda.
E-mail Compartir

Pese al rechazo del Gobierno y de distintos gremios, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados dio ayer un paso más en la idea de establecer un impuesto especial a las ventas del sector, conocido como "royalty".

La instancia aprobó en particular la iniciativa, aunque con algunas modificaciones respecto al proyecto original ingresado al parlamento en 2018. La moción, promovida por parlamentarios de oposición, se reactivó en medio del debate sobre la necesidad de mayores recursos fiscales para ayudas sociales en medio de la pandemia y, en un principio, establecía un impuesto de 3% a las ventas nominales de cobre y litio.

Durante su paso por la comisión, los diputados aprobaron una indicación que incorpora a toda la minería, con lo que se aplicaría a todas las empresas del rubro que tengan ganancias anuales equivalentes al precio de 12 mil toneladas de cobre fino.

Además, el monto del tributo variará de acuerdo al precio de los minerales, aumentando de manera escalonada desde un mínimo de 3% a un máximo de 75% marginal y 32,2% efectiva.

"Mientras más alto el precio, más pagan", explicó el presidente de la Comisión de Minería, Pablo Vidal (Ind.). "Estamos hablando de algo razonable. Si bien con precios extraordinarios como los de hoy (cobre) ese royalty puede ser altísimo, lo que tiene que ver que las ganancias son también extraordinarias, es justo que buena parte de esas ganancias vengan de vuelta al erario nacional", agregó.

Por su parte, el diputado Issa Kort (UDI) hizo reserva de constitucionalidad, aunque dijo compartir algunos aspectos de la iniciativa: "La Constitución Política establece que la iniciativa para proponer cualquier tipo de tributo es exclusiva del Presidente de la República".

En la misma línea se ha manifestado el Gobierno, aunque esta vez el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, se centró en los efectos que podría tener el royalty en la minería, con un mercado global cada vez más demandante y donde la competitividad es clave.

El proyecto ahora deberá ser revisado por la Comisión de Hacienda de la Cámara.

Fiscalía investigará denuncias de maltrato tras fuga desde hogar de niños en Rancagua

SENAME. El domingo, vecinos ayudaron a menores que huían semidesnudos.
E-mail Compartir

La Fiscalía ya está en conocimiento de las denuncias sobre presuntos maltratos a niños en el hogar Catalina Kentenich de Rancagua, administrado por la Corporación María Ayuda, institución colaboradora del Servicio Nacional de Menores (Sename).

Los hechos comenzaron a difundirse el domingo. Ese día, una mujer encontró en la calle a un grupo de nueve niños, de entre 7 y 12, escapando del recinto. Según la mujer, se encontraban semidesnudos, descalzos, desaseados y algunos con evidentes signos de agresiones físicas.

De acuerdo al relato, los niños dijeron huir cansados del trato recibido en dicha residencia. La mujer llevó a los menores a su casa y posteriormente llamó a Carabineros. Sin embargo, los menores subieron al techo de la vivienda para evitar ser devueltos al hogar. Finalmente fueron llevados de regreso al establecimiento.

Ayer, algunos residentes del hogar volvieron a escapar, mientras que otros subieron al techo para protestar por las malas condiciones en que dicen encontrarse. Según consignó radio Cooperativa, el Sename presentó una denuncia ante la Fiscalía, junto con realizar una supervisión extraordinaria y convocar a una reunión con las distintas instituciones involucradas.

Por su parte, la Defensoría de la Niñez aseguró que "estamos trabajando coordinados con el programa Mi Abogado, quienes fueron a la residencia y están realizando acciones judiciales correspondientes".

"El desafío imperioso que tiene el Servicio Nacional de Menores sigue siendo el evitar que situaciones como estas ocurran" y evitar que los niños busquen como alternativa "huir de las residencias", dijo la defensora Patricia Muñoz al citado medio.

Por su parte, María Ayuda señaló que "se investigarán los hechos asociados a eventuales malos tratos". Según el documento, la institución "mantiene su compromiso irrestricto por la protección y denuncia de cualquier vulneración que atente contra la integridad y dignidad de los niños atendidos".

Dos carabineros heridos en violento enfrentamiento en La Araucanía

E-mail Compartir

Dos carabineros resultaron heridos por impactos de perdigón, mientras realizaban un operativo para despejar caminos bloqueados por barricadas en la región de La Araucanía. El hecho se produjo en la ruta S-255 en el sector de Muco, comuna de Lautaro, donde los uniformados fueron repelidos con armas de fuego, bombas molotov y piedras cuando intentaban terminar con el bloqueo. Uno de ellos recibió un proyectil en un ojo. En tanto, durante la madrugada de este lunes dos camiones forestales fueron quemados en Victoria. Según Carabineros, los conductores fueron amenazados con armas de fuego por encapuchados y fueron bajados de las máquinas para luego incendiarlas usando líquido acelerante. Por ambos hechos el Gobierno anunció que presentará querellas.

La aerolínea JetSmart inicia proceso para operar en Perú

E-mail Compartir

La aerolínea JetSmart, del fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, presentó ante la Dirección General de Aeronáutica Civil de Perú una carta de solicitud para obtener los permisos necesarios para operar en dicho país. Se trata de un hito importante para la compañía en su proceso de internacionalización. Con los trámites iniciados en la nación incaica, la aerolínea aspira a ofrecer vuelos domésticos a bajo costo, que se sumarían a la oferta ya existente de viajes entre Perú y Santiago. "Esperamos que la recuperación de mercado se acelere en la segunda mitad de 2021 y en 2022, para poder llevar el viaje smart a todos los peruanos", dijo a Diario Financiero Estuardo Ortiz, CEO de Jetsmart. La aerolínea ya está presente en Chile y Argentina.