Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Educación particular

Faustino Villagra, presidente regional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) comentó que la cobertura de vacunas en los cuerpos docentes de sus establecimientos bordea el 90%, lo que hasta el momento los mantiene bastante tranquilos, ya que esa condición también es muy consultada por los apoderados.

Respecto a los docentes que aún no reciben la vacuna, Villagra explica que ello tiene relación con, por ejemplo, el caso de profesoras embarazadas o con alguna contraindicación médica específica.

Respecto al retorno presencial a clases expuso que, a nivel país, el 88% de los planteles particulares está con algún porcentaje de alumnos en actividades presenciales; los particulares-subvencionados entre 76% y 78% y los municipales un 30%. "Al final, pasa por la decisión política de los sostenedores", sostiene Villagra, quien estima que esta realidad se replica en Los Lagos.

Según el vocero de la FIDE, hoy el desafío de los colegios es poder avanzar hacia modelos híbridos, donde estudiantes que estén en las salas -de forma presencial- puedan participar de las clases con sus compañeros que siguen las actividades a distancia en sincronía, es decir, de forma simultánea gracias a las actuales plataformas tecnológicas basadas en internet. "Es un desafío pedagógico importante y requiere inversión, porque pensamos que esto se va a quedar. La herramienta digital es clave y el rol del profesor irremplazable. Con este dinámica se genera una clase dinámica y atractiva, con una tecnología que jamás habríamos pensado sin la pandemia", comenta.

Consultado sobre qué le parece el sumario sanitario cursado a la seremi de Educación, Luisa Monardes, por almorzar en un recinto cerrado en Puerto Varas, en circunstancias que está prohibido por el Plan Paso a Paso, Villagra lo calificó como una "mala señal. En general, los educadores y las autoridades tenemos que ser consecuentes con el cumplimiento de los protocolos que la pandemia nos ha puesto sobre la mesa. No es una señal positiva".

88% de los establecimientos particulares del país han retornado a algún tipo de actividad presencial durante este año.

8.858 niños se infectaron de covid-19 entre 2020 y el 21 de marzo de 2021 en la Región de Los Lagos, según un informe del Ministerio de Salud.

El fallido retorno del 15 de abril

E-mail Compartir

El plan del Departamento de Educación Municipal de Puerto Montt (DAEM), al partir el año pandémico, era retornar a las actividades presenciales el pasado 15 de abril. Sin embargo, las condiciones sanitarias -argumentaron- no fueron las idóneas en esa fecha para la vuelta a las salas. El informe del Ministerio de Salud "Descripción Epidemiológica de Niños, Niñas y Adolescentes con covid-19 en Chile", publicado el 3 de abril, fue el principal argumento para graficar el riesgo sanitario de volver a clases.

En el citado documento se advierten 111.649 casos de menores de edad infectados con el virus en Chile y que las mayores tasas de incidencia -por cada 100.000 menores contagiados- se encuentran en el sur de Chile, específicamente en las regiones de Magallanes (5.093,2), Los Lagos (2.035) y el Biobío (2.031,1). El Llanquihue pidió ayer una actualización de los criterios del DAEM para un eventual retorno a clases. Al respecto, informaron que durante la semana entregarían una respuesta, así como también un balance de las actividades telemáticas hoy en curso.

"Sin cuarentena, colegios pueden y deben volver a las clases"

Jorge Poblete.Subsecretario de Educación
E-mail Compartir

-De su visita a la zona, ¿qué saca en limpio respecto al cumplimiento de los protocolos?

-En la Escuela Rosita Novaro vimos el buen nivel en que los niños han adoptado las medidas de autocuidado. Ellos se adaptan rápidamente a estas disposiciones, mucho más que los adultos. Y eso yo lo vi en una sala con niños de segundo básico, donde tenían muy claro el tema del distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de mascarilla.

-¿Cómo evalúa la asistencia a las clases en aula?

-El aumento ha sido sostenido. Las comunidades parten con un poco de cuidado, respecto a cómo avanza la adopción de medidas. Conforme avanzan los días, toman más confianza. Por lo mismo, el balance es muy positivo.

-Como Mineduc, ¿se autoimponen una fecha para el retorno a las salas?

-Nosotros no somos la autoridad que, por condiciones sanitarias, determinamos hasta cuándo están las cuarentenas. Eso es materia de Salud. Sí puedo decir que sin cuarentena los colegios pueden y deben volver a clases presenciales, en el marco de los planes de funcionamiento que entregaron al ministerio y con las flexibilidades en la jornada. Es decir, desde la fase 2 se debe volver.

-Qué opinión tiene del llamado a movilización hecho por el Colegio de Profesores, a nivel nacional, en el contexto de la impugnación del Gobierno ante el Tribunal Constitucional por el tercer retiro del 10% de las AFP.

-Sobre las opiniones del Colegio de Profesores en otro ámbito no puedo pronunciarme, pero sí debo decir que es lamentable que el Colegio no esté focalizado en aquello que es fundamental. Y en este sentido, nuestro llamado es a los profesores, a los distintos sostenedores, los alcaldes, los planteles particulares subvencionados, pongan el foco en el cuidado y el futuro de los niños, niñas y jóvenes. Eso hoy es lo más importante.