Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Como Puerto Montt creció tan rápido, el centro quedó pequeño"

En diálogo con El Llanquihue, el profesional analiza los alcances de la propuesta de plan regulador comunal, así como también el desarrollo que presenta la capital regional desde hace algunas décadas y su proyección futura.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El crecimiento de Puerto Montt y los alcances que tiene la propuesta del nuevo plan regulador comunal, cuyo anteproyecto fue aprobado esta semana por el Concejo Municipal, forman parte de las materias analizadas por el arquitecto Iván Poduje, quien durante años ha trabajado en la conurbación con Puerto Varas y también con el Ministerio de Vivienda para la planificación de la nueva costanera de la capital regional.

Poduje es socio de la empresa Atisba, oficina de urbanismo que, junto a Pocuro, se encuentra trabajando en el desarrollo del proyecto inmobiliario que se ubica en el sector Trapén-Panitao.

-¿Qué análisis realiza del plan regulador de Puerto Montt?

-Tiene objetivos muy destacables o deseables, dado que busca que el crecimiento sea a través de distintos centros, en lo que se ha denominado policentralidad. Vale decir que los barrios tengan los servicios necesarios para que todos los viajes no se produzcan al centro. Y, en segundo lugar, destaco que busque orientar un desarrollo sustentable, lo que implica que, de alguna manera, se equilibren los objetivos ambientales y económicos; pero por sobre todo, de integración social.

Como objetivos están bien, pero en algunos sectores y en particular donde estamos trabajando nosotros, que es el caso de Trapén-Panitao, estos no se cumplen porque la normativa para ese sector no permite hacerlo.

-¿Qué visión tiene del crecimiento que ha tenido Puerto Montt durante las últimas décadas y el que se proyecta para los próximos años?

-Puerto Montt fue conocido, a nivel nacional, como la ciudad de mayor crecimiento entre los años 1996 y 2006. Fue tan explosivo que superó, en algún minuto, a todas las capitales regionales. Esto se debió al auge de la industria del salmón, que atrajo mucha población desde otras ciudades de la Región de Los Lagos y desde otras regiones del país. Es inevitable que en una ciudad que crece tan rápido y en tan poco tiempo se produzcan problemas o conflictos, y en esta ciudad se produjeron, en particular desde el punto de vista vial, de equipamiento y por la forma en la que fue subiendo hacia las partes altas, hacia las terrazas. Otro inconveniente fue que era tanta la presión por urbanizar que los precios subieron y la vivienda social tuvo que salir expulsada, como pasó en Alto Hospicio con Iquique, lo que generó en Alerce un problema de concentración y de segregación territorial bastante importante.

Ahora, creo que eso con el tiempo se fue corrigiendo, sobre todo en Alerce hasta donde han llegado inversiones privadas y otras en vialidad. Pero no cabe duda que los desafíos que tiene la ciudad a futuro son importantes, con un crecimiento equivalente al que se produjo en los últimos años, aunque sin el auge 1996-2006; pero que se debe conducir bien.