Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

necesitarán de mejor cobertura".

MÁS INFORMACIÓN

Ante la necesidad de cambiar el modelo de gestión para ampliar la cobertura de pacientes, Contreras planteó que ya se empiezan a ver "los primeros esbozos en distintos servicios y establecimientos para utilizar la información que les permita tomar mejores decisiones. Un ejemplo para nosotros es el Servicio de Salud del Reloncaví".

Sin embargo, retomó lo planteado por Kappes, quien llamó a sistematizar la información, a lo que agregó la necesidad de compartirla. "Me impresiona ver que una de las principales barreras es la cultural, en el sentido que no hay que temerle al error; si, aprender; sí, compartir las buenas prácticas", apuntó.

Destacó que la información a utilizar no sólo es la de morbilidad, sino que la relacionada al riesgo social. "Las hospitalizaciones evitables son otro ejemplo. Requerimos mayor información, para prevenir que las personas sufran un empeoramiento de su salud. Por el lado del fisco, para hacer un mejor uso de los recursos. Hay que recordar la eficiencia en el gasto, no es ahorrar por ahorrar, sino que es un día cama que pudo haber ocupado alguien de la lista de espera. En un mundo perfecto, si pudiéramos reducir a cero la hospitalización evitable, tendríamos la disponibilidad de camas para atender la lista de espera quirúrgica al menos, completa. Ese es el orden de magnitud, que nos llama a levantar información y tomar buenas decisiones".

Atención primaria

De su lado, Tagle apuntó que este año aspiran acompañar a los establecimientos de atención primaria "para llegar a los estándares que estamos exigiendo. Por ejemplo, la cobertura de control de hipertensos". Agregó que ello está incorporado al desafío de hacer que las políticas públicas de salud tengan impacto. "Hemos aumentado la cantidad de recursos y los resultados no están a la altura de lo que quienes nos financian, nos piden. Y lo entiendo completamente. Ven que el sistema sigue fragmentado, que la sensación de la población sigue disconforme, que sanitariamente no estamos logrando tener el impacto", afirmó.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví agregó que en la medida que logren obtener más conocimiento y establecer políticas de intervención estructurales "podremos lograr mejorar esto".

Desde el punto de vista del cuidado de la salud para aumentar la capacidad de atención de pacientes en hospitales, la enfermera Kappes propuso que es clave identificar a pacientes de alto riesgo y focalizar estrategias que permitan visualizar y actuar sobre ese factor.

En pandemia

El ex subsecretario Zúñiga hizo notar que bajo la actual situación sanitaria de pandemia por coronavirus "más relevantes se hacen estas observaciones, que parten por la pregunta ¿qué puedo hacer mejor, con el objetivo de atender a más pacientes?", ante lo que planteó que la respuesta está en la evaluación del funcionamiento de los servicios de atención primaria y de los hospitales.

Al ser consultada Kappes si es que las hospitalizaciones evitables están afectado los requerimientos de camas de pacientes covid, respondió que no midieron esa variable, ya que el estudio se realizó antes de la pandemia.

Tampoco hizo una evaluación en base a su apreciación y reiteró que los datos disponibles responden a los que arrojó la investigación en esa serie de tiempo.

El doctor Tagle compartió ese comentario, pero admitió que se trata de una preocupación constante y que los resultados del estudio evidencian que "este fenómeno va a ser mayor" al estar los sistemas dedicados a resolver las prestaciones de covid. Para ello, han impulsado atenciones por telemedicina o control a distancia de enfermedades con especialistas "para dar cobertura a esas personas que la pandemia nos impidió poder atender". Admitió que esperan que en la medida que baje la intensidad de los contagios y de enfermos por covid "vamos a poder tener una mayor cobertura".

Reconoció que existe un tema cultural que mueve a las personas a recurrir con mayor frecuencia a la atención médica en hospitales. "Tenemos la firme convicción que la atención primaria tiene un tremendo rol que cumplir. Tenemos que buscar la forma de fortalecer el cambio de procesos, cómo trabajamos y la forma en que atendemos a nuestros pacientes", puntualizó.

2014-2019 fue el período de análisis de este trabajo que se llevó a cabo en los recintos dependientes del Servicio de Salud del Reloncaví.

42 % en promedio aumentó el costo de las hospitalizaciones evitables, al registrarse su ingreso a través de unidades de emergencia/urgencia..

1.642 hospitalizaciones registradas entre esos años, pudieron haber sido resueltas en los servicios de atención primaria de salud.