Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio reveló negativo impacto de las hospitalizaciones evitables

U. SAN SEBASTIÁN. Determinar cuáles pueden ser consideradas de esa forma, los factores que influyen, su impacto sanitario y económico, fueron algunos de los objetivos de investigación que reveló que se pudo ahorrar 8.330 días cama por este concepto. A través de un panel en línea, se analizó la cultura de evaluación y medición de la gestión para ampliar la atención de pacientes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Una investigación sobre los egresos hospitalarios ocurridos entre los años 2014 y 2019, dio cuenta que 1.642 hospitalizaciones ocurridas en ese periodo pudieron haber sido resueltas en establecimientos de la atención primaria de salud.

Lo anterior se tradujo en la ocupación de 8.330 días cama en los diferentes recintos asistenciales dependientes del Servicio de Salud del Reloncaví.

El estudio plantea que esas hospitalizaciones evitables habrían implicado un costo para la red asistencial de $ 3.336 millones, lo que equivale al 20% del presupuesto anual del servicio de salud.

También se estableció que un 93% de esos ingresos se produjo a través de las unidades de emergencias/urgencias, lo que aumentó su costo en un 42 por ciento en promedio.

En cuanto a las causas de esas hospitalizaciones evitables durante el periodo de análisis, las tres con mayor recurrencia correspondieron a infecciones renales y de vías urinarias, con 295 casos; úlceras gastrointestinales (206); e, infecciones de la piel y tejido subcutáneo (178).

Estos ingresos hospitalarios evitables han sido considerados como un problema por su consumo de recursos, generación de morbilidades adicionales y una alta mortalidad en patologías que se dejaron de atender por el uso de equipamiento y recurso humano especializado destinado a una prestación que no requería ese tipo de complejidad.

Panel

Lideraron ese estudio la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad San Sebastián (USS), María Soledad Kappes; y el investigador del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la USS, Raúl Aguilar; quienes participaron ayer de un coloquio junto al doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví; y, José Luis Contreras, economista senior de la Comisión Nacional de la Productividad (CNP).

La actividad fue moderada por Arturo Zúñiga, ex subsecretario de Salud Pública, quien precisó que "la magnitud de esto es como si cinco camas del Hospital de Puerto Montt fueran bloqueadas durante todos estos años, que estuvieran sin utilización".

En tanto que Tagle comentó que como gestor de la red asistencial, no resulta fácil la gestión de recintos de atención primaria administrados por los municipios y los hospitales que están bajo la tutela de ese servicio y el Ministerio de Salud. "Ahí hay un espacio muy grande de poder articular y coordinar bien estos espacios, de tal manera que las políticas de salud transiten y haya continuidad", expuso.

"No hay recetas mágicas para evitar hospitalizaciones y costos evitable", subrayó Aguilar, quien hizo presente que "la demanda de salud es, por definición, infinita. Entonces, tenemos que diseñar estrategias innovadoras para entregar recursos necesarios a quienes corresponda, en la medida que lo necesite".

Expuso que los hospitales tienen recursos finitos, con un número acotado de camas. "Que haya personas que consuman esos recursos, en forma innecesaria, teniendo la posibilidad de haber sido prevenidos en la atención primaria o teniendo la opción de recibir hospitalización domiciliaria, tiene varios impactos, como en las listas de espera y en los costos y beneficios de toda la sociedad en general", sentenció.

Aguilar resaltó que la hospitalización domiciliaria "es una estrategia intermedia que beneficia el aumento y uso de camas en hospitalizaciones evitables". Enfatizó que "en esto no hay soluciones buenas y malas; hay experiencias que han dado resultados y otras que no".

Perfil de pacientes

Mientras que Kappes apuntó que aunque existe una constante evaluación interna en los recintos asistenciales para mejorar lo que se está haciendo, resaltó la trascendencia de esa investigación que "identifica el problema en Puerto Montt y las comunas aledañas. Pero, necesitamos sistematizar esta información para hacer un perfil de aquellos pacientes que tienen estos factores que los llevan a hospitalizaciones que se podrían evitar".

Definió que el grueso de esos requerimientos es presentado por mujeres, de sectores más vulnerables, pertenecientes al tramo A y B de Fonasa. Ese acercamiento, agregó, "es muy importante para enfocar recursos en aquellos pacientes que son de más riesgo y que