Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Máximo Pavez, subsecretario general de la Presidencia:

"La pobre política tiene una mirada cerrada de que la única ayuda posible es el tercer retiro"

Dice que el Gobierno no está en un concurso de popularidad y que Pamela Jiles ha demostrado "pocas credenciales democráticas".
E-mail Compartir

Por Mauricio Ávila C.

Han sido días, semanas y meses de intenso trabajo en el Parlamento del subsecretario General de la Presidencia, Máximo Pavez, parte de la "primera línea" del Gobierno en el relacionamiento con el Congreso para sacar adelante su agenda. En este tiempo hasta tuvo un fuerte encontrón con la diputada Pamela Jiles, quien lo trató de "segundón" y lo obligó a retirarse de una sesión de la Comisión de Constitución de la Cámara.

Pavez dice que no lo toma como algo personal. "No le doy mayor importancia. Ella tiene que explicar por qué ha tenido esas actitudes que demuestran sus pocas credenciales democráticas. Yo no tengo problemas personales con ella, habría que preguntarle a ella qué problemas tiene conmigo. Pero claramente no los tiene conmigo, los tiene con el Gobierno; eso todos lo sabemos", aclara desde Valparaíso, donde se encontraba trabajando a tres bandas entre las discusiones por el tercer retiro del 10%, la Reforma de Pensiones y el proyecto de muerte digna o eutanasia.

-¿Esperaban el nivel de reacciones que tuvo el anuncio de acudir al Tribunal Constitucional ?

-Lo primero es que hay que decir que el Gobierno cumple con un deber, que es resguardar la Constitución y las leyes. Eso no es una opción para el Gobierno, es una obligación. Defender la Constitución no es un acto de popularidad. Es un acto de responsabilidad. Por lo tanto, siempre y en todos los Gobiernos hay decisiones políticas que disgustan. Recordemos que en los Gobiernos anteriores, a propósito de otras discusiones, también ha habido otras manifestaciones sociales por distintas definiciones. Nosotros miramos eso con mucha atención, pero desdramatizamos que acá se haya generado algún descontento, que también tiene un uso político.

-Para la ciudadanía hay una contradicción del Gobierno con esto. Por una parte, presenta un proyecto propio que permite el segundo retiro y por otro recurre al Tribunal Constitucional (TC) para impedir el tercero.

-Claro, porque el manejo de la pandemia ha exigido una mirada dinámica del acontecer político. No hay ningún país en el mundo que a la fecha pueda decir cómo se supera la pandemia. Desde luego nuestro Gobierno, y el Presidente Piñera en esto ha sido fundamental, ha abordado las distintas coyunturas circunscribiéndolas al momento político puntual y el contexto en que se van dando. Nosotros efectivamente toleramos el primer retiro, no recurrimos al TC. De hecho, se promulgó rápidamente la ley porque entendíamos que en ese minuto se había establecido que por única vez se iba a permitir el retiro de los fondos de pensiones. Y después, dentro de otras ayudas, el Gobierno también propició que, por única vez, de manera legal, y no inconstitucional, se llevara adelante un retiro excepcional de los fondos de pensiones, acotado, mientras que en paralelo se recurrió al TC para evitar que prolifere el mecanismo de elusión constitucional que estamos viendo ahora. Entendemos que hay un malestar en ciertos sectores de la población y que también hay un uso político de esto. Pero estamos muy tranquilos de los esfuerzos que se están haciendo y están en constante evaluación.

-¿Y puede haber más medidas?

-El ministro de Hacienda lo ha dicho, el Presidente de la República también, que no se ha descartado en ningún caso seguir evaluando permanentemente las ayudas sociales para las personas, para las empresas. En paralelo a un proceso de vacunación que sigue avanzando y, no hay mejor política que volver a trabajar. En la medida en que podamos todos los chilenos superar la pandemia, vamos a poder reactivar la economía. El Banco Central ha hecho estimaciones esperanzadoras sobre el crecimiento que vamos a tener en comparación al año pasado y eso es multifactorial. El problema es que la pobre política, especialmente la de la oposición, tiene una mirada cerrada de que la única ayuda posible y efectiva es el tercer retiro, lo que es mentira, es mentirle a la gente. Porque la política de los retiros, como lo está viendo la oposición, además de ser inconstitucional, no ataca el problema, por dos motivos: hay muchas personas que ya retiraron la totalidad de sus fondos y no van a tener qué retirar. En segundo lugar, el Banco Central ha dicho que de los dos retiros anteriores, el 15% de ese dinero se ha destinado a consumo. El resto está en ahorros, se reinvirtió en ahorros. Entonces le pregunto a la oposición: ¿dónde está esa estadística de que las personas hayan retirado sus fondos de pensiones para los fines que dicen que eran?

-Usted habla de la oposición, pero hay un número importante de parlamentarios de ChileVamos que apoya este proyecto.

-Yo haría una distinción. Efectivamente en el caso de ChileVamos no ha habido una mirada única, pero sí una opinión mayoritaria de que esto no es una buena política pública.

-Todos concuerdan en eso, también la oposición.

-Sí, pero tienen motivos distintos para ir aprobando su tercer retiro. Todos han ido dando sus argumentos para el tercer retiro, pero yo no veo en ChileVamos una utilización política de este como hace la oposición. Tenemos diferencias con algunos parlamentarios de ChileVamos que creen que esto es una buena política pública y otros porque van a la reelección y no quieren arriesgar su carrera electoral. Lo entendemos, lo respetamos, pero no lo compartimos. Pero indudablemente que el tono al interior es completamente distinto al que se da en la oposición.

Argumentos y empatía

-El candidato Mario Desbordes, RN, dijo que era un error ir al TC.

-El Gobierno tiene la misión y el deber de defender la Constitución y las leyes y cuando un grupo de parlamentarios planea eludir la iniciativa exclusiva del Presidente de la República a través de una reforma constitucional para modificar el destino de las cotizaciones previsionales de los trabajadores, el Gobierno no tiene alternativa. Esto es muy importante, porque el Gobierno no está detrás de un concurso de popularidad, está cumpliendo un deber institucional y eso trae costos políticos. Estamos disponibles para asumirlos, porque para eso fuimos elegidos, para resguardar la Constitución.

-De los seis argumentos presentados en el requerimiento al TC, ¿cuáles son los fundamentales?

-Yo creo que son tres. Uno, esto está contra una sentencia expresa del TC que se pronunció sobre un texto casi idéntico. Lo segundo es que este proyecto, al igual que el segundo, lo que hace es entrometerse en las facultades del Presidente y viola la iniciativa exclusiva del Presidente. En tercer lugar, porque acá se está agregando lo de las rentas vitalicias y esto durante enero se rechazó en general como una moción particular para el retiro de éstas. Eso atenta contra un principio mediante el cual no se pueden presentar proyectos similares a una iniciativa que ha sido rechazada por una cámara. Además, es expropiatorio, porque las rentas vitalicias son contratos entre privados.

-¿Qué siente cuando se tilda al Gobierno de poco empático con las necesidades de sus ciudadanos?

-Me parece que es una crítica tremendamente injusta de un uso político inaceptable, porque si ha habido un Gobierno en la región y en el mundo que ha hecho lo posible para anticiparse a la pandemia sin que colapsara el sistema de salud, a través de los ventiladores mecánicos; que ha hecho una negociación reconocida a nivel mundial para vacunar a su población con mucha eficiencia; que además ha disminuido notoriamente el ingreso de los adultos mayores a los servicios de camas críticas, y además ha comprometido un paquete de ayuda sin igual en la región, es este. Comparemos con Argentina, con Brasil, incluso con EE.UU. Este Gobierno no ha sido poco empático con proteger a los chilenos y chilenas. El nivel de la pandemia económica es muy grande y el responsable manejo de las finanzas que ha tenido el Gobierno chileno nos ha permitido hacer una inyección de recursos importante, que por supuesto nunca va a suplir la pérdida de las fuentes de trabajo.

-¿Ha sido la pandemia un buen aprendizaje para construir un mejor sistema social?

-Hay muchos aprendizajes. No solo a nivel de red de apoyo social, sino que en la forma en que vamos a tener que relacionarnos con la salud, con la educación, con el trabajo. Pero la mejor política social es la generación de empleo y el mejor aprendizaje es que para combatir una crisis de esta magnitud, lo peor es la demagogia y el populismo.

"Todos han ido dando sus argumentos para el tercer retiro, pero yo no veo en ChileVamos una utilización política de este como hace la oposición".