Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno cede y se abre a presentar proyecto propio para un tercer retiro del 10%

REFORMA. El Congreso despachó la iniciativa con amplio apoyo oficialista. Diputados UDI pidieron al Ejecutivo retirar requerimiento ante el TC.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno, el oficialismo y la oposición se encuentran negociando una alternativa para destrabar la discusión sobre las ayudas económicas en pandemia, considerando entre las fórmulas posibles un proyecto del Ejecutivo para concretar un tercer retiro desde los fondos de pensiones.

Así lo manifestó el ministro vocero, Jaime Bellolio, al término de una jornada en que el Congreso despachó la moción parlamentaria que permite el nuevo retiro del 10%, con un amplio respaldo que incluyó el apoyo de parlamentarios de ChileVamos.

"La idea es llegar a un acuerdo que signifique poder resolver el tema del 10%, que signifique allegar más recursos, ya sea por una modificación tributaria y que pueda ser para extender los beneficios o ampliar la cantidad de beneficiarios", dijo el secretario de Estado desde La Moneda y explicó que hay varias alternativas que se están discutiendo con representantes del bloque oficialista y de la oposición.

Al ser consultado sobre si "resolver el tema del 10%" implica el envío de un proyecto propio del gobierno, el ministro lo confirmó. "Es una de las cosas que efectivamente se está discutiendo hoy día dentro de este eventual acuerdo", admitió Bellolio.

La autoridad reveló que las negociaciones las está encabezando el ministro de la Segpres, Juan José Ossa y el titular de Hacienda, Rodrigo Cerda. Como interlocutores participan la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC) y parlamentarios de ambos sectores políticos.

"Vamos a seguir conversando, esos son temas que están en la mesa de conversación. Y como digo, es el ministro Ossa más el ministro Cerda quienes están trabajando con gente del Senado y de la cámara para poder llegar a acuerdo", agregó el vocero.

Respecto a la presentación que hizo el gobierno ante el Tribunal Constitucional, Jaime Bellolio aseguró que "nosotros vamos a mantener ese requerimiento", sin embargo, insistió en que se espera un acuerdo "lo antes posible".

Proyecto despachado

Durante la tarde, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en tercer trámite la moción que permite el nuevo retiro desde las AFP, con lo que la iniciativa fue despachada el Congreso.

El texto fue aprobado por 119 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones, destacando entre los votos favorables los 41 diputados de Chile Vamos que dieron luz verde a la iniciativa.

El debate estuvo marcado por los constantes llamados al presidente Sebastián Piñera para que retire el requerimiento ante el Tribunal Constitucional o bien presente un proyecto propio, como ocurrió con el segundo retiro.

En representación de los legisladores de la UDI que aprobaron el proyecto, los diputados gremialista Sergio Gaona, Cristhian Moreira y Celso Morales, pidieron al mandatario que promulgue "en las próximas horas" el cuerpo legal.

"No podemos seguir negando la voluntad de la inmensa mayoría de los chilenos, que llevan más de un año luchando contra esta pandemia y sus efectos económicos (…) Le queremos solicitar al presidente Sebastián Piñera que retire el requerimiento que presentó ante el TC y facilite el tercer retiro de los fondos de pensiones. Él tiene en sus manos la posibilidad de ayudar a miles de chilenos que lo han pasado muy mal", dijeron.

Los cambios

La reforma aprobada es similar en los montos, pero diferente a las anteriores en varios aspectos. Se establece un retiro del 10% de los ahorros previsionales, de carácter universal, con un mínimo de 35 UF ($1 millón) y un tope de 150 UF ($4,4 millones). Además, los montos retirados no constituirán renta y quedarán libres de impuestos.

A diferencia de los retiros anteriores, esta vez se incluye a los pensionados bajo la modalidad de rentas vitalicias. Estos podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al 10% del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope de 150 UF.

Las compañías de seguros tendrán un plazo máximo de 30 días para realizar el pago, mientras que las AFP deberán hacerlo dentro de 15 días. Asimismo, quienes retiren podrán aumentar voluntariamente en un punto porcentual su cotización obligatoria para restituir parte del monto retirado.

También se establece el pago de pensiones alimenticias de manera automática cuando el juez informe una retención judicial.

119 votos a favor, 17 en

Acusación a Piñera, tras las elecciones

E-mail Compartir

Diputados opositores se reunieron para afinar la presentación de una acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, por su manejo frente a la pandemia y la "falta de protección" a las personas afectadas por la crisis. Los diputados Marcelo Díaz (indep.), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Gabriel Silber (DC) y Leonardo Soto (PS) anunciaron que el lunes iniciarán la redacción del libelo, sin embargo, aclararon que este no alcanzará a presentarse antes de las elecciones del 15 y 16 de mayo. Diversos líderes de oposición plantearon como condición para no seguir adelante con la acusación, que el gobierno retire el requerimiento contra el tercer retiro y que presente una reforma tributaria para financiar ayudas sociales.

El 54% de los trabajadores redujo ingresos y el 39% aumentó endeudamiento

EMPLEO. Encuesta de Protección Social.
E-mail Compartir

El gobierno entregó nueva evidencia sobre el impacto de la pandemia en la calidad de vida de los trabajadores, a través de la séptima Encuesta de Protección Social, instrumento utilizado como base de investigaciones académicas y en el análisis y diseño de políticas públicas.

Según el sondeo, realizado entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2020, el 54% de los trabajadores declaró que sus ingresos disminuyeron durante la pandemia, 38% dijo que los mantuvo y solo un 7,8% señaló haberlos aumentado.

"Mayoritariamente se debió la pérdida de empleo de algún miembro del hogar o menores ventas de un negocio o una actividad familiar", explicó Karol Fernández, jefa de estudios de la Subsecretaría de Previsión Social, entidad a cargo del estudio.

Previo a la pandemia, los trabajadores en Chile ganaban en promedio $523.145, considerando los ingresos de los 12 meses anteriores a la llevada del covid-19 al país. Los datos vuelven a mostrar la brecha de género en materia laboral. "Cuando hacemos la apertura por género, nos damos cuenta que hay importantes diferencias: los hombres ganaban cerca de $160 mil más que las mujeres", aseguró Fernández.

En este plano, el sondeo reveló que el 69% de los ocupados en el país vieron modificadas sus condiciones de trabajo en 2020, ya sea porque cambiaron sus jornadas o bien porque vieron reducidos sus salarios.

La encuesta también mostró un aumento en los niveles de endeudamiento de los chilenos, ya que el 39% de los consultados reconoció un aumento en sus deudas a causa del covid-19, siendo las mujeres quienes se vieron más perjudicadas al tener que aumentar sus compromisos financieros. En tanto, un 53% se mantuvo sin cambios y un 8% declaró que sus deudas disminuyeron.

Salud mental

La salud mental de los trabajadores también se ha visto fuertemente afectada. "Antes de la pandemia el 10% de los hombres declaraba tener depresión, o tenía síntomas de depresión. Las cifras se multiplicaron más del doble: un 25% de los hombres presentó síntomas", señaló Fernández.

En cuanto a las mujeres antes de la pandemia un 22% tenía prevalencia de depresión, porcentaje que se elevó a 39% en medio de la crisis sanitaria.

CMF flexibiliza condiciones para que bancos puedan reprogramar créditos

COMERCIALES. El ente regulador aseguró que busca facilitar el financiamiento.
E-mail Compartir

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) anunció la flexibilización temporal de los requerimientos de provisiones que se exigen a los bancos para la reprogramación de los créditos otorgados a las empresas.

Según explicó el organismo en un comunicado, la medida busca "facilitar el flujo de créditos a empresas y atenuar el impacto del shock sobre la economía por la persistencia de la pandemia del Covid-19".

La CMF explicó que este tratamiento excepcional estará vigente hasta el 31 de julio de 2021 y considera el congelamiento de las provisiones cuando se cumplan las siguientes condiciones: los deudores deberán encontrarse al día o tener una mora no superior a 30 días al momento de la reprogramación; los períodos de gracia o créditos de postergación, de esta medida u otra, no podrán sumar más de 6 meses consecutivos; y los bancos deberán tener especial consideración con aquellos deudores que se hayan acogido a medidas de postergación anteriores, debiendo estos haber demostrado un buen comportamiento de pago de sus cuotas.