Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. FIDEL ESPINOZA, diputado PS y el anteproyecto aprobado esta semana por el Concejo Municipal de Puerto Montt:

"Este Plan Regulador le pone una lápida a las familias que sueñan con una casa propia"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Su preocupación por las definiciones del anteproyecto municipal de Plan Regulador Comunal (PRC) de Puerto Montt en materia de disponibilidad de terrenos para el desarrollo de futuros proyectos de viviendas sociales, expresó el diputado Fidel Espinoza (PS), quien advierte que ese documento de planificación urbana dejará a muchas familias sin posibilidad de optar a su casa propia.

Espinoza, quien preside la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados, sentenció que los cambios incorporados en el PRC "van a afectar de manera brutal a los sectores de clase media y a los más vulnerables".

Advierte el parlamentario socialista que con las indicaciones incorporadas se van a ver afectados al menos 30 comités de la vivienda que postulan a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49). "Si este Plan Regulador se oficializa como está hoy presentado, un 90 por ciento de esos comités van a quedar sin la opción de postular a su casa propia. Eso, desde todo punto de vista, es gravísimo".

- ¿Por qué quedarían sin la opción de postular?

- Porque las limitaciones que expresa este nuevo Plan Regulador hacen que los terrenos en los que han trabajo por años quedan fuera de esa posibilidad de ser susceptibles de vivienda social.

- ¿Cómo se ve afectada la clase media?

- Debido a esas mismas limitaciones, al haber zonas con más restricciones para la vivienda social y privada, la clase media va a ver encarecido el valor de la vivienda, porque (el valor de) los terrenos se va a ir a las nubes. La especulación de terrenos con este Plan Regulador va a ser de tal magnitud, que va a encarecer el acceso a la vivienda no subsidiada.

"No tengo ninguna discusión que Puerto Montt necesita un Plan Regulador que se adecúe a los nuevos tiempos y que tengamos una ciudad planificada; pero su esencia es mejorar los aspectos obsoletos de una ciudad. Este plan que nos están presentando, va a dificultar el crecimiento sostenible de la comuna, limitará los procesos de inversión y será una dificultad tremenda para el futuro de la ciudad. El propio municipio señala que al año 2030 va a haber un déficit de más de 50 mil viviendas. Con este Plan Regulador, no vamos a ser capaces de satisfacer ni el 20 por ciento de ese déficit. Es un problema grave, porque las ciudades tienen que seguir creciendo y generar espacios para la vivienda social".

- ¿Ha expuesto esta situación a la Municipalidad?

- A través de la Cámara de Diputados he hecho llegar mis preocupaciones. No es posible que hayan entregado sólo 60 días para que el plan sea revisado por los demás actores incumbentes en el desarrollo de la ciudad. Porque en 60 días no tienes tiempo para profundizar en cada uno de sus aspectos. Es fundamental que haya una revisión. Como lo está presentando el municipio, (el PRC) va a impedir que tengamos comités de vivienda en Puerto Montt y que sea la segunda ciudad de la región -Puerto Varas ya esté en eso- con la imposibilidad de que familias vulnerables accedan a la casa propia.

- El anteproyecto ya fue votado en forma favorable en el Concejo Municipal. ¿Hay tiempo para revertir este escenario?

- Quiero que todos los concejales sepan que lo se votó es atentatorio para el desarrollo de viviendas sociales y de clase media para Puerto Montt. Todo es susceptible de ser revisado, independiente que esté en las etapas finales. Al señor (Iván) Leonhardt, que está hoy a cargo del municipio, le pregunto con el mayor respeto, si está de acuerdo con este Plan Regulador. Si fue director regional del Serviu y desde ese cargo siempre propugnó lo contrario a lo que esto está estipulando. Este Plan Regulador le pone una lápida a las familias que sueñan con una casa propia.

- El trámite sigue en la Seremi de Vivienda y el Gobierno Regional. ¿Podría generarse ahí alguna modificación?

- Tienen una misión muy importante, de poner un paréntesis en este proceso -que terminó sus etapas previas en el municipio-, poner una definición pensando en el Puerto Montt del futuro y desarrollar la ciudad armónicamente. Me pregunto: ¿qué tipo de intereses hay, que desconocemos? No veo que sea un plan pensando en la ciudadanía. En 2030 no habrá la opción de acceder a la vivienda propia, porque los terrenos no existirán o los que haya, serán excesivamente caros y el Estado tendrá que implementar otra política para satisfacer las necesidades de la población, que son crecientes.

- En otro tema, usted ha sido crítico respecto de la ocupación del borde costero, tras el conflicto por los estacionamientos subterráneos de la costanera...

- Mi crítica no va direccionada sólo a lo que pasa con los estacionamientos. El borde costero ha tenido un uso que ha perjudicado la calidad de vida de los habitantes de Puerto Montt. La ley debe ser pareja para todos. Si la Armada está pidiendo el desalojo de un sindicato de pescadores artesanales, camino a Pelluco, que lo haga también con muchos empresarios, gigantes económicos de Puerto Montt, que tienen ocupaciones ilegales en el borde costero.

Si no, busquemos una forma para que haya una regularización de todas esas ocupaciones que, desde todo punto de vista, son atentatorias para el desarrollo de Puerto Montt.

- ¿Estima que no fue adecuado conceder esa concesión en el mandato alcaldicio del actual senador Rabindranath Quinteros?

- No soy quién para poner una definición respecto a cómo ocurrieron los hechos a inicios del año 2000. Pero, hay fallos judiciales que van al fondo del problema y que tienen que ser abordados como tales, porque en Chile nadie puede estar por sobre la ley. Un fallo de la Corte Suprema que no se materializa, nos muestra que tenemos un Chile donde si ese mismo fallo afectara a un pequeño emprendedor, se hubiera acatado a los 60 días. Eso me molesta, que la justicia no sea igual para todos. Tendrán que deslindarse responsabilidades. Si hay responsabilidades políticas en esa entrega o si el empresario no está cumpliendo, que se conozcan. Tenemos un borde costero dilapidado, ocupado ilegalmente por personas que han lucrado por largos años, pero que al hacerlo, le han quitado calidad de vida a miles de familias. Eso tiene que abordarse de una vez por todas.

"Este plan que nos están presentando va a dificultar el crecimiento sostenible de la comuna, limitará los procesos de inversión y será una dificultad tremenda para el futuro de la ciudad"

Elección de gobernadores regionales

Hardy Knittel, Bachiller en Historia
E-mail Compartir

Muchos sostienen que Chile está en un proceso de cambio de ciclo político y de sus instituciones. Dos hechos tremendamente significativos lo reafirman, y que son a lo que hemos sido convocados para el próximo 15 y 16 de mayo, si la pandemia no dice otra cosa.

Por primera vez en nuestra vida republicana, la Constitución será redactada por hombres y mujeres elegidos democráticamente, y el mismo día estaremos eligiendo a una autoridad demasiado relevante para la vida cotidiana de los que vivimos en regiones, denominado gobernador regional.

Chile es un país excesivamente centralista, todas las decisiones relevantes, y las no tanto, pasan por las oficinas y ministerios de Santiago, donde burócratas que sólo miran el país desde una planilla Excel son los que finalmente resuelven nuestros destinos. Porque digamos las cosas como son, cualquier modesto y anónimo funcionario de la Dirección de Presupuesto tiene muchísimo más poder que nuestras actuales autoridades, todas ellas.

Urge entonces modificar la Ley de Presupuestos para que proyectos de inversión y desarrollo, aprobados por nuestros consejeros, no se entrampen por meses o años en la maraña capitalina.

Para mejor comprensión, nuestra Región de Los Lagos, con sus más de 800 mil habitantes en las 30 comunas, representada a través del Gobierno Regional, solamente administra, del total de la inversión pública, el 16 %.

Es decir, si de descentralización hablamos, son apenas pequeños atisbos que sólo se mantienen por los esfuerzos de los consejeros, que diariamente deben lidiar con impulsar proyectos que tengan conexión con nuestras propias realidades.

¡Esto debe cambiar, urgentemente! Es una especie de tutelaje del poder central, porque al final del día, desconfían de las regiones, desconfían de sus profesionales, desconfían de las personas, y esto ocurre, ¡porque no conocen el país!

La mejor demostración de lo anterior, de la desconfianza a las personas de las regiones, es que han creado la figura del delegado presidencial, que tendrá o dispondrá de tal vez más recursos y atribuciones que el propio gobernador regional, el mismo que será elegido por la ciudadanía.

Y allí sin duda, si no se resuelve a tiempo y de buena forma, surgirán problemas. ¿Dónde radicará la legitimidad del poder?

Si el gobernador, que gozará de la confianza ciudadana, no es capaz de solucionar los problemas, de alguna emergencia, por ejemplo, por no disponer de recursos, ¿no se erosiona acaso la confianza, una vez más, en las instituciones y sus líderes?

¿Acaso no será fuente de nuevas frustraciones y malestar en una ciudadanía que ya desconfía de todos?

Por lo mismo, por lo relevante de esta nueva institucionalidad que surge, sostengo que es un error, y que confunde a las personas, que la elección del gobernador regional se haga en conjunto con las municipales y de constituyentes. Debió haber sido en una fecha especial. ¡Porque es un momento de inflexión en la historia de Chile!

Pero eso ya no ocurrió. Lo que nos queda ahora, a pesar de la pandemia, a pesar de todas las restricciones que ésta nos impone, es que se generen muchos espacios de debate para conocer las propuestas de los candidatos. Somos una región no sólo excepcionalmente hermosa, sino que con diversas matrices productivas y culturales, y es tiempo de ir construyendo una identidad regional.

Nunca en la historia de los pueblos, los que gozan y disfrutan del poder, lo entregan voluntariamente.

¡Esta es nuestra oportunidad! ¡Llegó el tiempo de las regiones! Y con nuestro voto, podemos seguir construyendo historia.