Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

para ir potenciando su seguridad "y para evitar la contaminación del río Maullín, pero el sistema de cuidado ambiental funciona", recuerda.

Coliformes

A todo ello, se suman los recientes cargos formulados por la Superintendencia de Medio Ambiente contra la sanitaria Essal, por arrojar aguas servidas al río Maullín desde la planta de tratamiento emplazada en el camino a Totoral, en Llanquihue.

De este hecho se conocen alrededor de cuatro denuncias, una de ellas realizadas por la Municipalidad de Llanquihue tras un recorrido realizado por el río el 4 de junio de 2018.

La sanitaria arriesga una multa de 6 mil 800 millones de pesos.

"La alteración en las aguas debido a las elevadas concentraciones de coliformes fecales, en un sistema vulnerable, puede presentar a largo plazo efectos no deseados, como la proliferación de algas y microorganismos, haciendo inviable la existencia de la mayoría de las especies que forman parte del ecosistema", indica Ivonne Mansilla, jefa de la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Acciones

Para Pablo Flores, alcalde (s) de Llanquihue, existe conformidad con la investigación llevada adelante por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) producto de la denuncia que se realizó en junio de 2018, "donde el alcalde Víctor Angulo estuvo presente viendo las descargas de los riles de Essal junto a todos los organismos, como entes de supervigilancia del medio ambiente".

Flores señala que después de tres años "vemos que existe una carpeta investigativa y acciones de parte de la SMA, ello nos deja muy conformes. Sin embargo, hemos tenido antecedentes que Essal sigue insistiendo en la ampliación de la planta de tratamientos de aguas servidas camino a Loncotoro, eso jamás lo vamos a permitir, ello se lo hemos informado en varias oportunidades a la empresa", revela.

Klaus Kosiel, seremi de Medio Ambiente, agrega que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) dio curso a un proceso sancionatorio en base a investigaciones realizadas entre el 2018 y 2020 "que permitirá realizar un proceso de mejoramiento y la empresa (Essal) debe hacerse cargo de las mejoras respectivas, arriesgando multas bastante altas".

Kosiel reconoce que se han seguido recibiendo denuncias de vertimientos que han sido derivadas a la SMA: "Hay un trabajo permanente en el río Maullín, y siempre estamos atentos a las fiscalizaciones con la autoridad marítima y sanitaria, incluso tomando muestras para conocer la calidad del agua".

El río Maullín fue declarado santuario de la naturaleza a fines de 2019.

Infraestructura

La Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos (Essal) lamentó el proceso sancionatorio iniciado por la SMA, e indican que la mayoría de las acciones que se identificaron como "faltas gravísimas" en este procedimiento ocurrieron previo a que Algonquin tomara el control de la compañía.

Según la sanitaria "siempre nos hemos enorgullecido de operar de la mejor manera posible todas las concesiones que servimos, por lo que trabajaremos fuertemente en mejorar los estándares y prácticas de Essal lo antes posible, con el fin de minimizar los impactos que situaciones similares puedan generarse en inviernos venideros. Además, trabajaremos para presentar un plan de cumplimiento en los plazos correspondientes para subsanar las faltas encontradas".

Señalan que "es importante comprender que las faltas gravísimas mencionadas en este proceso ocurrieron, principalmente, debido a una falta crítica de infraestructura de aguas lluvias en el área de concesión de Essal. Creemos que estas inversiones en infraestructura deben ser evaluadas en conjunto con las autoridades competentes, ya que estamos siendo sancionados ambientalmente por fallas de infraestructura que las propias autoridades no reconocen como necesarias en nuestros planes de inversión", explican desde la sanitaria.

4 de junio de 2018 las autoridades de Llanquihue y de Medio Ambiente comprobaron los problemas de contaminación en el río.

3 kilómetros aproximados de contaminación descubrieron los consejeros regionales tras último recorrido.

29 fiscalizaciones a realizado la Superintendencia de Servicios Sanitarios a las plantas de tratamientos de aguas servidas de esta zona.