Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. César Kalazich, asesor médico de la Liga Nacional de Básquetbol y el eventual retorno de la competencia:

"Siempre hay una posibilidad de que se contagien jugadores o el cuerpo técnico"

E-mail Compartir

Javier Andrade

Jornadas decisivas se viven a nivel de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB), que cumplirá 25 días sin competencia oficial y con las dudas mayores de que haya un retorno durante la primera semana de mayo, tal como se estableció antes del receso.

En esa tarea está enfocado el asesor del equipo médico de la LNB, César Kalazich, quien además ocupa el cargo de coordinador general de la Comisión Médica de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

Consultado por El Llanquihue, el profesional de la medicina deportiva destacó los avances en los procesos de protocolos de los clubes cesteros y las bajas tasas de positividad que se evalúan de forma permanente.

-¿Qué gatilla a su juicio la suspensión de la Liga, si las cifras demostraban un bajo porcentaje de casos?

-El básquetbol es considerado desde el punto de vista epidemiológico, no sólo a nivel deportivo, sino que a través de publicaciones científicas, como un deporte con un riesgo sanitario importante, dado que se juega en espacios cerrados y el contacto entre jugadores es bastante mayor que en otras disciplinas. Ante eso y frente a la situación epidemiológica tan grave que afecta al país desde marzo, el Ministerio de Salud junto al Ministerio del Deporte (Mindep) solicitaron a Febachile y a la Liga suspender provisionalmente el certamen, debido a que los juegos involucran traslados, servicios y otro tipo de situaciones que pueden ser riesgosas para la población y que pueden alterar los niveles de transmisión del virus.

- En el caso del fútbol profesional, ¿qué diferencias existen en el cumplimiento de las medidas sanitarias con respecto a otros deportes colectivos?

- El fútbol se juega en un espacio abierto y al aire libre, con menos contactos entre deportistas y desde el punto de vista más institucional, como presidente de la Comisión Médica de la ANFP, desarrollamos una serie de protocolos que vienen desde abril del 2020, y los del básquetbol recién fueron aprobados en octubre. Los del fútbol fueron aprobados mucho antes y fueron puestos en práctica con éxito, dado que existen más recursos y una supervisión mucho más estricta. Creo que al básquetbol le faltó un poco más de tiempo para asegurar un mayor resguardo sanitario y demostrar que lo podía hacer mejor.

-¿En qué proceso se encuentra el cesto profesional para llegar a un nivel de seguridad más alto?

- Ha logrado avances importantes y en general, se pudo demostrar que con todas las medidas aplicadas es bastante seguro, pero nosotros esperamos que sea mejor, que todas las resoluciones sean acatadas transversalmente por todos los clubes y con una supervisión más estricta que la exhibida por ejemplo, en la Copa Chile. Todo es mejorable para que la Liga esté a la altura de los desafíos. Hay que pensar que desde que se desató esta tercera ola en el país, ha sido muy difícil hacer deportes e incluso el fútbol. Lo que estamos viendo es que siempre hay una posibilidad grande de que se contagien los jugadores o integrantes del cuerpo técnico por fuera y se transmita al interior del club, o que incluso ocurra una infección desde adentro hasta las casas. El gimnasio no puede convertirse en un foco de riesgo, por eso que deseamos que sea un lugar seguro en el que se efectúe deporte.

-Sin embargo, existe un velo de incertidumbre en que se reanude la Liga o se mantenga el receso, y los clubes están preocupados porque dependen de sponsor. Pero lo más relevante, es que hay un gran número de jugadores que dependen laboralmente de la actividad...

-Hasta donde yo sé, se hará una reunión de clubes este viernes (hoy), pero habrá que esperar lo que indiquen las cifras del ministerio y las medidas próximas que son importantes para el devenir deportivo del país. La Federación y la Liga tienen claro el aporte que pueden entregar, de seguir acatando lo que dictaminen las autoridades y del cuidado al interior. Entendemos también lo complejo que es para los clubes el tema financiero con el que deben lidiar.

-Dada su experiencia en la coordinación de asuntos médicos en estas dos disciplinas y hablando de la actual realidad sanitaria, ¿de qué depende a su juicio el retorno de los otros deportes, tanto los individuales como colectivos y qué aportes se podrían hacer para ayudarlos en sus gestiones?

-Por ejemplo, en el caso del nacional de atletismo que se llevó adelante hace unos días, existe un nivel de protocolo reconocido, además que es un deporte que se practica al aire libre, en una pista y en el que se hicieron PCR a todos los atletas y sus equipos, pero también cuenta con una federación que se ha preocupado de presentar todo un paquete de medidas para que sea aprobado por ambos ministerios.

En la medida que todos los deportes tengan los resguardos necesarios, pero que además cumplan con todos los factores requeridos, si sea profesional o no y que busque deportistas para llegar a los Juegos Olímpicos, deberían ser autorizados en la medida que las condiciones epidemiológicas mejoren; pero los que mandan principalmente son la autoridad sanitaria y luego con el Mindep, para analizar qué deporte es seguro y cuál no.

-En ese escenario, el deporte amateur corre en evidente desventaja por la falta de recursos...

-Eso es lógico. Hay deportistas que se emplean laboralmente con estos deportes que convocan mucha gente como el fútbol o el cesto amateur. Nosotros como Comisión Médica de la ANFP colaboramos con la Anfa para organizar un torneo abreviado con 12 equipos de la Tercera División, lo que se logró concretar. Se necesita apoyo de otras comisiones médicas para asesorar a las demás disciplinas.

-Volviendo a la Liga, en definitiva, ¿tendremos retorno en mayo?

-En ese sentido, nosotros acatamos lo que dispongan los ministerios para poder reanudar la competencia. Hemos estado trabajando en esta última semana en respetar los protocolos sanitarios, resolver las dudas de los clubes y educarlos tanto fuera como dentro de la cancha, además de la supervisión de los protocolos. Queremos que esto siga resultando y volvamos con seguridad.

Zlatan Ibrahimovic renovó con el AC Milan y se sumará al "Club de los 40"

LONGEVO. El goleador sueco cumplirá cuatro décadas en octubre.
E-mail Compartir

El goleador sueco Zlatan Ibrahimovic renovó ayer su contrato con el AC Milan hasta 2022 y con ello entrará en el "Club de los 40", pues seguirá en la elite del fútbol hasta, al menos, superar las cuatro décadas.

Nacido el 3 de octubre de 1981, Ibrahimovic decidió prolongar un año más una carrera ya legendaria y se unirá a estrellas como el argentino Javier Zanetti, el galés Ryan Giggs, los italianos Francesco Totti y Paolo Maldini o el camerunés Roger Milla, que llegó a marcar con 42 años en el Mundial de 1994.

El delantero sueco proseguirá una trayectoria que le vio triunfar en Holanda con el Ajax, en Italia con Juventus, Inter de Milán y AC Milan, en España con el Barcelona, en Francia con el París Saint-Germain y en Inglaterra, con el Manchester United.

En su palmarés figuran 31 trofeos, con títulos ligueros levantados en Holanda (dos con el Ajax), en España (uno con el Barcelona), Italia (tres en el Inter y uno en el Milan) y Francia (cuatro con el París Saint Germain).

Pese a no lograr nunca ser realmente protagonista en la Champions League, su trofeo prohibido, conquistó la Europa League con la camiseta del Manchester United en 2017, año en el que sufrió una grave lesión de ligamento cruzado que, con 36 años, parecía que iba a cerrar su carrera en la elite. Pero no fue así.

Renacimiento

Tras su paso por Los Ángeles Galaxy de Estados Unidos, marcado por grandes goles, pero sin títulos, Ibrahimovic regresó al AC Milan y culminó un auténtico renacimiento.

Anotó diez goles en 18 partidos en sus primeros seis meses, de enero a agosto de 2020, y este año aumentó aún más su rendimiento.

Lleva 15 goles en 18 partidos jugados en la Serie A y un total de 17 en 25 encuentros. Números de delantero de nivel "top" pese a su edad.

Ahora está luchando para volver a la Champions tras siete años de espera y de lograrlo, el Milan podrá afrontarla contando con un Zlatan que peleará por su última oportunidad.