Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Inversión de más de $30 mil millones representan 16 proyectos paralizados

EN LA REGIÓN. Unidad de Control del Gobierno Regional detalló ante el Core situación de cada una de esas iniciativas, que han quedado sin terminar por término anticipado de esas faenas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Proyectos que muestran diferentes grados de avance y que representan una inversión superior a los 30 mil 721 millones de pesos, están detenidos en la Región de Los Lagos.

Se trata de 13 iniciativas que cuentan con financiamiento del Fondo Regional de Desarrollo Regional (FNDR), por un total de 30 mil 520 millones de pesos y un saldo por invertir de $15 mil 417 millones, con un avance físico promedio de un 52 por ciento. Mientras que las tres restantes tienen respaldo económico del Fondo Regional de Inversión Local (Fril), que comprometen otros 201 millones 95 mil pesos, en lo que hay un remanente de 163 millones 898 mil pesos.

Los proyectos

A nivel de la Provincia de Llanquihue, se trata de tres proyectos FNDR que corresponden al estadio Ewaldo Klein, de Puerto Varas; el APR El Mañío, de Fresia; y, el Centro de Diálisis de Calbuco; mientras que los que cuentan con recursos Fril son la ampliación de la Tercera Compañía de Bomberos de Puerto Varas y el Centro Multiuso Deportivo y Cultural de la misma comuna. A ellos se suma la construcción del Centro Comunitario para personas con discapacidad en la comuna de Purranque, en la Provincia de Osorno.

En cuanto a proyectos FNDR de otras provincias, en la de Palena aparece la reposición y ampliación del cuartel de Bomberos de la comuna de Palena; en la de Osorno, figuran la construcción de la red de alcantarillado y planta de tratamiento en el sector Pichil de Osorno; el mejoramiento del Hospital de Puerto Octay; y, la construcción del relleno sanitario de la Provincia de Osorno.

Las seis obras paralizadas en Chiloé corresponden a la conservación de caminos rurales, en Quemchi; conservación de caminos en isla Butachauques, en Quemchi; la construcción del cuartel de la Segunda Compañía de Bomberos de Chonchi; normalización del Consultorio Rural de Puqueldón; construcción del Complejo Deportivo Cancha Rayada de Castro; y, la reposición de la posta rural de Cucao, en la comuna de Chonchi.

Justificaciones

Los datos fueron aportados por Silvana Paredes, jefa de la Unidad de Control del Gobierno Regional (Gore), durante la sesión ordinaria N° 8 del Consejo Regional (Core), ocasión en la que expuso que los motivos que llevaron al término anticipado de las obras FNDR se deben "a incumplimientos de contratos por bases administrativas, déficit financiero, por diferencia en los costos de las obras y por retraso de las obras".

Remarcó que el Gore ha realizado gestiones que están en proceso administrativo "para que las obras sigan revaluadas y posteriormente retomadas por las distintas unidades técnicas o sectoriales" a cargo de su ejecución. Especificó que un 23 % de esas faenas serían reiniciadas por carteras sectoriales de los respectivos servicios públicos comprometidos.

La jefa de la Unidad de Control del Gore especificó que en el caso de las iniciativas Fril, las justificaciones de la paralización de faenas responden a la falta de stock de materiales de construcción, así como contagios por covid-19 del personal "por ausencia de protocolos de salud en tiempos de pandemia".

También resaltó que el Gore ha dispuesto que las respectivas unidades técnicas (municipalidades de Puerto Varas y Purranque) "hagan uso de los recursos transferidos".

Críticas

Tras concluir esa exposición, los consejeros regionales expresaron críticas a empresas constructoras que al hacer abandono de las obras, las dejan paralizadas y sin concluir.

El presidente del core, Juan Cárcamo (DC), admitió que -en general- ello "habla muy mal del sector privado", puesto que se abusa de lo que consideró una débil legislación que no contempla impedimentos para quienes incumplen contratos, ya que "con otro RUT vuelven a participar en licitaciones de proyectos públicos".

Agregó que seguirá este estudio en las respectivas comisiones provinciales, a fin de analizar en detalle cada una de esas iniciativas que fueron priorizadas por ese cuerpo colegiado, "porque hay algunos que podrían retomarse y en otros hay situaciones muy complejas que tienen que resolverse o simplemente liquidar".

Sobre el proyecto del estadio Ewaldo Klein de Puerto Varas, Cárcamo expuso que ante el reajuste de precios de los materiales de construcción, será necesario llamar a una nueva licitación.

En el caso del Centro de Diálisis de Calbuco, aseveró que el Servicio de Salud del Reloncaví adoptó las medidas necesarias para retomar el proyecto, lo que esa entidad estimó que podría ocurrir durante el segundo semestre de este año.

"Realizamos la tramitación de este término anticipado de contrato e iniciamos un proceso de licitación, que hoy está en el portal mercadopublico.cl y que ya tiene un oferente listo para ser adjudicado", especificó César Sierpe, subdirector de Recursos Físicos y Financieros del Servicio de Salud.

Sin embargo, admitió que también será necesaria una revaluación del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), tras lo que deberán recurrir nuevamente al Core para solicitar esos recursos extra.

$ 1.795 millones contemplaba la inversión del Centro de Diálisis de Calbuco, con 13 sillones para 72 usuarios.

13 proyectos tienen asignados recursos FNDR por $30.520 millones; y, otros 3 del Fril, por $201 millones.

Concejo de Puerto Montt aprobó el anteproyecto del nuevo Plan Regulador

CAPITAL REGIONAL. Se recogieron 159 observaciones ciudadanas, las que deben ser discutidas con un plazo de 60 días.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Puerto Montt aprobó el anteproyecto del Plan Regulador Comunal, considerando más de un centenar de observaciones hechas por los vecinos para definir el futuro de la ciudad al 2030.

Las observaciones recogieron la visión de la ciudadanía respecto a cómo habilitar espacios con estándares de calidad en la fase denominada caracterización de los barrios.

La decisión del Concejo no constituye un pronunciamiento sobre los contenidos y proposiciones del anteproyecto o acuerdos sobre las materias contenidas en las observaciones ciudadanas recibidas. Se trata sólo de una validación de la conformación final del anteproyecto, es decir, una propuesta municipal sometida a participación ciudadana.

Esta aprobación constituye el punto de partida para la discusión de la propuesta y de los contenidos de las 159 observaciones por parte del Concejo Municipal, con un plazo máximo de 60 días durante los cuales se realizarán varias reuniones de trabajo entre el equipo técnico municipal.

Luego de este proceso el Concejo Municipal dará a conocer su evaluación definitiva respecto al Plan Regulador Comunal y sobre cada una de las materias contenidas en las observaciones ciudadanas.

El alcalde (s) Iván Leonhardt señaló que "es el inicio del proceso para evaluar todas las consultas que se hicieron con el nuevo plan regulador, 159 observaciones hechas por los vecinos, y ahora serán vistas para que en conjunto con el concejo se resuelvan".

Dentro de los desafíos del nuevo Plan Regular están definir dónde van a vivir las 150 mil personas que se agregarán a la población, además de las 53 mil casas extra que se sumarán a las 75 mil ya existentes, llegando a un total aproximado de 140 mil. Por tal motivo, la modificación del Plan Regulador supone incorporar alrededor de 5 millones de metros cuadrados de construcción en viviendas.

Los residentes de los nuevos barrios en consolidación -de acuerdo a la elección hecha en 2017- vivirán en condominios de alturas entre 4 a 7 pisos, complementados con algunas viviendas individuales. Estas áreas residenciales se relacionan con subcentros autónomos y accesibles caminando o en bicicleta.