Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de la junta de vecinos de Valle Volcanes, reconoce que las dificultades con el suministro de agua potable no es constante, "pero hay ocasiones que el agua presenta bastante turbiedad, un agua muy oscura. Inquieta la calidad de lo que se está consumiendo y no sabemos qué contaminantes tiene, como fierrillo y otros microorganismos. Queremos que nos den ciertas garantías para saber si es segura el agua que estamos consumiendo, necesitamos que la SISS haga el trabajo de verificar esa situación con la sanitaria".

Según Barrientos se debe establecer un control y monitoreo más permanente con el agua, "que nos dé tranquilidad que la salud no se verá afectada a la hora de cocinar y consumir. Creemos que necesitamos acciones activas de la SISS, para exigir que lleven a cabo un control más exhaustivo y que en el fondo lo que pagamos en la boleta se esté llevando a cabo".

Control

El presidente del Consejo Regional (CORE), Juan Cárcamo, conoce el problema y ha estado en contacto con los dirigentes y vecinos afectados. Cárcamo ofició a la SISS, a la Dirección General de Aguas y a la autoridad de Salud, para que haya un pronunciamiento respecto a lo riesgoso que puede ser ingerir agua contaminada.

Juan Ancapán, director regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), sostiene que los reclamos en este organismo se han realizado en forma individual.

Ancapán habla de por lo menos 15 reclamos que se han efectuado en forma dispersa de vecinos de diferentes sectores como Mirador de la Bahía, Jardín Austral, Oriente, Valle Volcanes (sector La Laguna) "y producto de ello hemos entregado instrucción y seguimiento para la realización de un control de la empresa sanitaria, para mejorar esta situación y se pueda efectuar el lavado de redes desde los sistemas de agua potable", apunta.

La autoridad reconoce que han habido eventos puntuales "de desprendimiento de sedimento del interior de la red que se están dando periódicamente, no todos los días. Cuando ocurre es por un lapso breve, pero intenso".

El representante de la SISS ha estado fiscalizando e impartido las instrucciones "porque se trata de eventos repetitivos y de corta duración. Producto de ello la empresa se tiene que hacer cargo de este problema, pero además estamos en un proceso de seguimiento de estas instrucciones".

Transparencia

Juan Cárcamo pidió una acción más fuerte de la SISS, porque son más de 75 mil los residentes de este punto de Puerto Montt afectados por este irregular suministro de agua potable.

Argumenta el consejero que se necesitan respuestas "a las inquietudes tan legítimas que tiene la comunidad en sus dudas y que tiene relación con la calidad del agua potable que se está entregando de parte de la empresa sanitaria".

De acuerdo a la autoridad, es fundamental "la transparencia, la respuesta que requieren las comunidades que están presentando estas inquietudes porque representan a un importante sector muy numeroso y en expansión de Puerto Montt".

Juan Ancapán, de la SISS, explica que la fuente desde donde se adquiere el agua tiene fierro y manganeso, que son condiciones naturales. "Se trata con procesos especiales y agentes químicos para transformar el fierro y manganeso".

Agrega la autoridad que la idea es que el óxido y los fierros queden atrapado en los filtros. "Y el fenómeno de desprendimiento de material se da en condiciones de flujo muy grande del agua saliendo de distribución. Ello ocurre el fin de semana, cuando hay mayor consumo, a mayor velocidad del agua es mayor el desprendimiento de material, lo que no sucede en las semanas, porque el consumo es más estable".

Puntualiza que la fuente (natural de agua) se cambió hace un tiempo y tenía un nuevo sondaje, "pero este año, nuevamente cambió la condición hidrológica. Durante 2020 estuvo libre de fierro y manganeso, y el problema volvió entre febrero y marzo, por lo tanto los controles de la SISS se han incrementado sobre la empresa", asegura.

Essal

Desde la Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos (Essal) se explica que la situación ha sido abordada con distintas medidas y desde diversas dimensiones.

Según la sanitaria, desde fines de 2020 a la fecha "hemos realizado un trabajo de acercamiento con la comunidad, que incluyó una visita al recinto Copa Alto el pasado 7 de abril, instancia en la que se presentó y explicó en detalle el proceso de producción y distribución de agua potable, informando, además, que nuestra sanitaria dispuso la implementación de lavados de red cada jueves y viernes para evitar episodios de turbiedad los fines de semana, medida que ha tenido resultados satisfactorios".

Agregan desde Essal que independiente "que el monitoreo permanente a nuestros procesos avala que el agua producida por nuestra compañía cumple con la normativa de potabilidad, otra propuesta que hemos formulado a la comunidad tiene que ver con la realización de un estudio independiente que corrobore la calidad del agua potable que Essal produce en el recinto Copa Alto".

Respecto de permisos y autorizaciones de funcionamiento del recinto Copa Alto, "anteriormente hemos dado respuesta a cada requerimiento formulado por distintos servicios públicos, dejando en evidencia que nuestra infraestructura cumple con todos los permisos ambientales y sanitarios, no existiendo nuevas solicitudes de información de parte de estos organismos".

Para la sanitaria "la intención es continuar trabajando en conjunto con las comunidades para que estén al tanto de las medidas de mejora en nuestros procesos".

"Acá no es como en otros barrios de Puerto Montt donde la gente puede tomar agua de la llave"

Carmen Loyola Presidenta de la junta de vecinos de Villa Lancuyen

"Es fundamental la transparencia, la respuesta que requieren las comunidades que están presentando estas inquietudes porque representan a un importante sector"

Juan Cárcamo, Presidente del Consejo Regional

"El monitoreo permanente a nuestros procesos avala que el agua producida por nuestra compañía cumple con la normativa de potabilidad"

Essal, Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos

15 reclamos han ingresado vecinos a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), ente que está investigando y fiscalizando.

7 de abril los dirigentes vecinales y la empresa sanitaria realizaron un recorrido en la planta donde se distribuye el agua.

Formulan cargos contra Essal por arrojar aguas servidas al río Maullín

SMA. Ente también formuló cargos por no informar calidad del agua del río.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), formuló cargos contra la empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) por el proyecto "Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Puerto Varas-Llanquihue", ubicada en el sector Loncotoro de la comuna de Llanquihue.

Fueron cursados dos cargos por ejecutar acciones no autorizadas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la empresa. El primero de ellos fue clasificado como leve, por no informar el seguimiento ambiental de calidad de aguas del río Maullín durante el cuarto trimestre de 2020.

El segundo cargo fue clasificado como gravísimo, por realizar descarga habitual de aguas servidas sin tratamiento a través del by pass, lo que implica una modificación de consideración respecto al proyecto calificado favorablemente en su RCA.

Al respecto, la jefa de la Oficina Regional Los Lagos, Ivonne Mansilla, señaló que "la alteración en las aguas debido a las elevadas concentraciones de coliformes fecales en un sistema vulnerable puede presentar a largo plazo efectos no deseados, como la proliferación de algas y microorganismos, haciendo inviable la existencia de la mayoría de las especies que forman parte del ecosistema".

Relativo a lo anterior, se informó que en junio de 2018 la SMA, en conjunto con funcionarios de la Gobernación Marítima de Puerto Montt realizaron una inspección ambiental en las dependencias de la planta y toma de muestras en el río Maullín. El informe resultante dio cuenta de alta presencia de coliformes fecales; disminución de la riqueza de especies ícticas (tipos de peces); cambio trófico del ecosistema y la estructura biológica, lo que es característico de efectos a largo plazo de aguas servidas.

Asimismo, el análisis confirmó que la planta no trataba el volumen máximo indicado en su RCA y utilizaba el by pass de manera continua e injustificada.

Respecto de las infracciones gravísimas, Essal arriesga la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), clausura o multa de hasta 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), según la Ley Orgánica de la SMA (Losma). En las infracciones leves, podría ser objeto de amonestación por escrito o multa de hasta 1.000 UTA.

La sanitaria tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación de la formulación de cargos.

$6.800 millones es la multa máxima a la que se expone Essal por descargas de aguas servidas sin tratamiento a través de un "by pass" al río Maullín.