Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ciudad Compleja "Construyendo desigualdad"

E-mail Compartir

Vivienda es el espacio físico que cumple con la condición de proyectarse en el tiempo y que posee un núcleo familiar. Esto es, un hogar para toda la vida, de construcción sólida y permanente. Asimismo, ya fuera del ámbito de la vivienda en sí, quedarían otras relaciones referentes al urbanismo, como ubicación, cercanía a las redes de transporte, a los lugares de trabajo y a los equipamientos de la ciudad (parques, áreas verdes, plazas, etc)

En la actualidad, el sector residencial de la comuna de Puerto Montt, es de 93.172 unidades de viviendas (datos Censo 2017), un número ciertamente considerable si se tiene en cuenta una población en torno a los 213.119 habitantes. Al menos una vivienda por cada cuatro personas. Ahora bien, de este número se resta que más de 6.655 permanecen vacías sin que sus propietarios las ocupen o estén en proceso de arriendo.

Si analizamos los números y hacemos las equivalencias correspondientes, entre el número de habitantes y el número de viviendas construidas, podemos darnos cuenta de que no existe mayor diferencia e incluso se puede hacer calcular un aproximado de al menos 4 personas por vivienda, como lo mencionábamos anteriormente.

En la capital regional, entre 2020 y 2021, se ha observado una masiva construcción de viviendas y de equipamiento de servicios, dando la impresión de que el número de habitantes superaría la cantidad de viviendas construidas, dejando un déficit, lo que justificaría la masiva construcción, pero como podemos observar, esto no es así. Entonces, aquí podríamos plantearnos una serie de interrogantes, pero yo me detendré en dos: ¿A qué se debe esta gran cantidad de obras en ejecución? Y ¿qué tan asequibles, monetariamente hablando, son estas construcciones para toda la población de nuestra ciudad?

La primera interrogante encuentra su respuesta en dos grandes razones, que aquí intento sintetizar.

1.- Ciudad Puerto:

En un periodo prolongado Puerto Montt se ha destacado por ser un polo productivo en relación directa con el mar, cordón industrial Chinquihue (Plantas de proceso, astilleros, servicios de transporte marítimos, puertos, etc.). Respecto a esta situación se debe tener en cuenta los principios acerca de que la actividad atrae población y la población atrae actividades, en una directa relación.

Esto último puede ser entendido como un factor de progreso. La relevancia de las ciudades se mide por el nivel de actividad que es capaz de generar. No obstante, por otro lado implica circunstancias negativas como: segregación, una estratificación desde las clases de mayor adquisición hasta aquellas en riesgo de exclusión social. Como consecuencia se origina lo que en los últimos tiempos se ha denominado el "Cuarto mundo", concepto que se refiere a la población que vive en condición de desprotección, marginación o riesgo social en áreas pertenecientes al mundo industrializado. Y en nuestra ciudad se estaría conformando por hacinamiento en las periferias urbanas.

2.- Disposición en el territorio:

La concepción de "vivienda digna" contempla una ubicación que permita la interconexión con los servicios, con el esparcimiento, con la recreación, con la conectividad entre regiones o ciudades, etc. Por lo tanto la preferencia al construir un inmueble es a situarse en ciudades que presenten estas características. Puerto Montt está emplazada estratégicamente y cumple con todo lo descrito anteriormente.

Debido a esto nuestra población se hace cada vez más urbana produciéndose un desequilibrio en la distribución de habitantes en el territorio. Existen amplias áreas despobladas y deprimidas frente a otras con densidades considerables.

Esta perspectiva implica una serie de problemas cuya importancia se incrementa con respecto a una situación donde la población esté más homogéneamente repartida. Por otro lado, se encuentra el tema de las infraestructuras. Cuanto mayor es la densidad de población o el tamaño de una ciudad, mayor debe ser el tamaño y condición de las infraestructuras de servicios.

Si hilamos más profundo y vemos más allá, la masiva construcción, que aparentemente parece cubrir la demanda actual y proyectada hacia futuro, nos muestra, en el realismo practico, que no es así. Es decir, existe un segmento de la población que no tiene, ni tendrá acceso una vivienda digna.

La segunda interrogante hace referencia a cuán asequibles son la gran cantidad de inmuebles que se construyen en la actualidad, dentro de los sectores de nuestra ciudad, que cumplen con los estándares de "vivienda digna" (entiéndase este concepto, como se define anteriormente). Esto porque se observa que las vivienda construidas y las en proceso, están ocupando todas las áreas que se consideran como "ubicación privilegiada", es decir, zonas con servicios, esparcimiento, red de transporte, conectividad y espacios públicos.

Todas estas viviendas fluctúan entre 2.500 UF a 4.000 UF, valores que claramente no son asequibles a un grupo no menor de la población de Puerto Montt de y sus alrededores. Hago referencia a las zonas donde se emplazan las construcciones, al gran número de éstas y a sus valores, con el afán de visibilizar lo que está ocurriendo. Y es que esta masiva construcción, lo que construye es segregación, puesto que aquellas familias que no poseen este poder adquisitivo, están obligados a segregarse hacia la periferia de Puerto Montt, adquiriendo viviendas con déficit de servicios, falta de conectividad, hacinamiento, esto solo por hacer referencia al lugar, pues si hablamos de las viviendas, éstas cumplen, tan solo, con los requerimientos mínimos exigibles. Esta suma no garantiza para un gran número de la población, de nuestra ciudad, una vivienda digna.

Hoy producto de la contingencia vivida por esta pandemia, se va creando una conciencia que abre discusión, a nivel sindical, social, empresarial y universitario, en torno a la vivienda y lo que concebimos como digno para esta.

Por mi parte, espero que las discusiones que hoy se abren, no se queden tan solo en eso y podamos generar reales cambios. Visibilizar la desigualdad es tan solo una parte.