Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Finaliza etapa de participación ciudadana en Plan Regulador

OBSERVACIONES. Consejero regional hace llamado a la comunidad a sumarse a la iniciativa; urbanista de Puerto Montt critica el escaso aporte de los concejales.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Un llamado a la comunidad puertomontina a sumarse con sus observaciones al anteproyecto del Plan Regulador Comunal (PRC), cuya etapa finaliza esta medianoche, realizó el consejero regional Juan Cárcamo (DC), presidente de ese cuerpo colegiado.

Junto con insistir en la ampliación del Plan Regulador para entregar los servicios básicos a la comunidad que no lo tiene, Cárcamo señaló que es relevante considerar a todas las zonas periféricas de la capital regional.

A ello se sumó la apreciación respecto de lo que ha sido hasta el momento la presentación del anteproyecto, del arquitecto y urbanista de Puerto Montt Marcelo Jiménez, quien tiene una particular crítica a los concejales.

Barrios

Según el consejero regional Cárcamo, esta es la oportunidad para que la comunidad de Puerto Montt entregue su opinión en este anteproyecto de Plano Regulador Comunal.

"Es importante que todos los barrios, desde la cuarta, tercera y segunda terraza, y desde Alerce y Mirasol, puedan opinar para poder tener un instrumento de planificación que permita que sea participativo y en el que la comunidad se pueda sentir protagonista y parte del desarrollo de Puerto Montt", comenta.

Para el core, el trabajo profesional de la Municipalidad es relevante, pero "creo que hay que agregar la armonía arquitectónica de los diferentes barrios de Puerto Montt, considerando la extensión urgente en los sectores que son condenados al abandono".

Revela Cárcamo que en Puerto Montt hay perímetros urbanos que no están integrados "que requieren ser atendidos en forma urgente. Y me refiero a más de diez mil familias que están emplazadas en estas zonas periurbanas, por ejemplo Cardonal Bajo, Lagunitas, Tepual, San Antonio o Costa Tenglo Alto, Coihuín en Pelluco, La Vara o camino La Colonia y una parte de Alerce e incluso el sector de Chin Chin Grande. Son sectores consolidados, con asentamientos humanos y en este anteproyecto se requiere que sean considerados en la extensión del Plan Regulador".

Aclara el consejero regional que ello puede generar una ampliación al límite urbano "o esperar la aplicación de la ley de servicios sanitarios rurales para poder generar que estos proyectos ingresen por esa vía. Ello ayudaría para que estas familias cuenten con alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y agua potable", afirma.

Preparación

Marcelo Jiménez, conocido arquitecto y urbanista de Puerto Montt, entrega un análisis de lo que ha sido este proceso, observando que la última modificación del PRC fue en 2009.

El profesional alaba el nivel alcanzado por los profesionales del municipio en el desarrollo del anteproyecto, pero critica la escasa preparación de los concejales, que tendrán que aprobar ese documento.

"Lo único que siento es que la participación ciudadana a raíz de la pandemia se ha visto obstaculizada, ya que es imposible lograr un canal comunicacional expedito a través de esta suerte de exposición por medios digitales, ya que queda en eso, sólo en exposición, no existe diálogo. Por otro lado, me parece insólito la falta de preparación o de estudio o de asesoría del cuerpo colegiado de concejales, que a la luz de todas las opiniones vertidas en las exposiciones, es realmente vergonzosa su falta de entendimiento de la problemática que se expone".

De acuerdo al urbanista, aún no se logra establecer un horizonte o definir qué es Puerto Montt como ciudad, "un sello que la caracterice como tal, a sus barrios o poblaciones que obviamente potencian una imagen del todo".

La incertidumbre de los sectores

E-mail Compartir

El arquitecto Jiménez define que Pelluco se relaciona más como carretera que balneario; y que al famoso Barrio Puerto "uno lo relaciona más con una firma comercial, que ha acaparado todo el sector. La isla de Tenglo aparece como parte del puerto y no se muestra el potencial turístico habitacional que representa. Creo que se debe tener cuidado sobre ciertas vialidades que no son municipales, en las cuales se sustenta el Plan Regulador, porque la incertidumbre en la utilización de esos terrenos es alta. Por ejemplo, la faja vial de ferrocarriles, que ya ha sido enajenada en algunos tramos y en otros ha sido literalmente "tomada"; y la elucubración sin mayores estudios del soterramiento de la famosa dorsal (prolongación de diagonal Germanía), la cual no sería realizable. Y así nos hemos encontrado en la última propuesta, con vialidades no informadas, ni consultadas en las exposiciones".

Abrirán ruta provisoria para mejorar conexión con Llanos de Tenglo

LOS NOTROS. Aseguran que tardan hasta una hora y media para ir al centro.
E-mail Compartir

Dificultades para el expedito traslado desde el sector Llanos de Tenglo al centro de Puerto Montt, evidenciaron vecinos del sector.

Tal necesidad fue planteada ante funcionarios del municipio en reuniones con dirigentes del sector, quienes precisaron que las cerca de 400 familias que viven en el área demoran hasta un hora y media para ir al centro.

A través de un acuerdo público-privado se generó una vía provisoria para el eje proyectado de avenida Los Notros, lo que dará comunicación al sector y sus alrededores.

La alianza entre la Municipalidad y las empresas Baquedano y Martabid, establece que a través de un comodato se podrá mantener ese camino.

Se estima que esos trabajos demorarían unas tres semanas, luego de lo que será posible el paso de la locomoción pública.

Integración

Iván Leonhardt, alcalde subrogante de Puerto Montt se dirigió a Llanos de Tenglo junto a directores de departamentos municipales, para reforzar el trabajo con esos vecinos.

"El proyecto hoy está materializado en 399 familias que ya viven acá. Estamos generando una integración entre este espacio, con el resto de la ciudad, además de vincular el desarrollo a un grupo humano que tanto lo necesita, es fundamental y ese sueño se hizo realidad", contó.

Agregó que la importancia de generar esta conexión fue ver a los vecinos salir diariamente hasta la carretera (caletera de la Ruta 5) para acceder a un transporte público que los pueda llevar al centro de la comuna.

Vecinos agradecidos

Bernardita Cayún, dirigente vecinal de Llanos de Tenglo expresó estar satisfecha del soporte municipal para conseguir esta apertura a lo que sumó ayuda en instalación de señalizaciones, alumbrado, áreas verdes, instalación de contenedores y recorridos de basura.

Lorena Acevedo, también representante de la directiva Llanos de Tenglo, destacó que "esto nos abre un montón de oportunidades y cercanía con la ciudad".