"Estamos encaminados en un proyecto serio en este club para dejar una huella"
El mejor momento de su corta carrera deportiva vive Absalom Ortega Chandía, actual preparador físico de todo el fútbol femenino de Universidad de Chile y que tuvo su punto cúlmine hace dos semanas, cuando el representativo adulto logró clasificar a semifinales de la Copa Libertadores de las damas en Argentina.
El ex jugador de Universidad de Los Lagos, Hossana de Puerto Varas y Flogovit no desaprovechó la oportunidad que le brindó el destino de fichar en el club azul, tras recibir una llamada de su amigo, el dalcahuino Sebastián Burrows, quien trabaja desde 2018 en el área formativa del club laico.
Titulado desde hace tres años del CFT Santo Tomás y de un postítulo en el INAF, Absalom Ortega (33) festejó la actuación de las chicas de la "U" que debutaban en una competencia internacional, transformándose en uno de los cuatros mejores clubes del certamen internacional.
Durante la última semana, estuvo en Puerto Montt y desde hoy retoma sus funciones en el Complejo Deportivo Azul, junto al equipo técnico, para preparar al plantel absoluto en el campeonato nacional de la Primera División Femenina que podría partir a principios de mayo.
"Presente mi curriculum en la 'U' en Santiago y me aceptaron casi de inmediato para comenzar mis tareas en el elenco azul. Así que ha sido un tremendo paso en mi carrera profesional y me integré a las cuatro categorías de la institución en junio de 2018", comenta.
Crecimiento profesional
- ¿Cómo se fue abriendo este camino en un club de primer nivel entre mujeres?
- Respecto al camino profesional, han sido muchos los desafíos. Primero, me costó mucho poder adaptarme al ritmo de vida de la ciudad, es un ritmo mucho más agitado e intenso. El otro gran desafío fue insertarme y estar a la altura rápidamente de un club grande y de tanta historia como lo es Universidad de Chile.
"En este sentido, destaco la capacidad que tengo de llegar a la jugadora, las relaciones interpersonales que hemos ido formando con cada una de las integrantes del plantel, ya que ellas son seleccionadas nacionales que han tenido un amplio recorrido, tanto en Chile como en el extranjero".
- En estos tres años en Santiago, ¿cómo ha sido tu crecimiento en términos profesionales?
- Ha sido un aprendizaje constante. Se ve un trabajo serio en cada una de las categorías en las que me ha correspondido encabezar desde mi profesión. Llegar a Santiago se aprecia una realidad muy diferente a lo que se observa en el sur y hay chicas que forman parte de la "Roja" en todas las series y, al final, todo lo que aprendes es cautivante. Es satisfactorio poder desarrollarme en estas labores. Me recuerda un poco volver al fútbol amateur. Hay mucha entrega y sacrificio de parte de las jugadoras, algunas que trabajan y estudiaban, pero aquello ha ido mejorando y el club ha invertido mucho en apoyarlas.
- Acabas de vivir una experiencia soñada en un torneo continental. ¿Cómo se fue construyendo esta participación?
- En 2016, la "U" logró el título en el torneo de apertura; sin embargo, en una definición no pudo asistir a la Copa Libertadores y fue Colo Colo el representante chileno. Y en el torneo del año pasado, logró clasificar junto a Santiago Morning para estar presente en este certamen de este año.
"En mi caso, esta experiencia ha sido única, ya que es un trabajo arduo que se viene haciendo con este plantel, con cambios en la estructura técnica, donde tengo la oportunidad de desempeñarme junto a Ignacio Alvarado, de Fresia, quien es el preparador de arqueras del club. Así que somos dos sureños haciendo patria".
- ¿Qué sensaciones tienes luego de esta participación en esta copa jugada en Buenos Aires?
- Los dos equipos chilenos cumplieron una destacada actuación en Argentina. Fuimos avanzando y la "U" sumó este logro. Cuando llegamos a Buenos Aires, tuvimos que cumplir todas las recomendaciones sanitarias que exigió la Conmebol y sólo podíamos salir del hotel al entrenamiento en cancha de Racing y nada más. Tampoco podíamos salir a caminar, ni menos a comprar y menos estar en el lobby del hotel por mucho rato.
- Ahora se viene el campeonato nacional y que será un torneo más extenso que el de Transición del año pasado.
- Exacto. Comenzará en mayo, ya que fue aplazado, porque debía empezar el 18 de abril. En mi caso, me gustaría poder enfrentarnos a Deportes Puerto Montt, por la cercanía que tengo con mi ciudad. Tendremos partidos de ida y vuelta, en los dos grupos que conformará el torneo.
- ¿Cómo será este retorno al trabajo en Universidad de Chile, para enfrentar este torneo?
- Tenemos ya clara la planificación y también que cinco de nuestras jugadoras participarán con la "Roja" en el repechaje olímpico en Turquía; y hay otra de las chicas que fichó en un club de Suecia. Habrá además una citación del equipo sub 18 para darle tiraje, buscando una posibilidad para proyectarse en el equipo adulto .
- ¿Qué esperas del futuro y que se puedan abrir nuevas puertas en este deporte?
- Hoy estoy enfocado en el desarrollo del balompié femenino de Universidad de Chile, ya que consideramos que el proyecto se ha encaminado bien, y ojalá superar lo hecho en la última Copa Libertadores para dejar una huella. Si en algún momento se abre una nueva puerta, sólo queda escuchar y analizar el proyecto, sea éste femenino o masculino.
"Esta carrera deportiva ha sido un aprendizaje constante, lo mismo que insertarse en un club tan grande a nivel nacional " "Llegar a la 'U' ha sido un tremendo paso en mi carrera profesional y no la quiero desaprovechar"