Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Francia: reportaje denuncia que ministros participaron en cenas y fiestas clandestinas

ESCÁNDALO. Programa de televisión se infiltró en exclusivos clubes de París donde ni siquiera se exige mascarilla. Un organizador dijo que admitieron a varias autoridades. El Gobierno pidió investigar y advirtió que no habrá impunidad si esto se comprueba.
E-mail Compartir

El Gobierno francés prometió que no habrá impunidad para los ministros acusados por un programa de televisión de participar en cenas y fiestas clandestinas celebradas en lugares exclusivos de París sin respeto a las normas sanitarias.

La cadena de televisión M6 inició la polémica tras una investigación con cámara oculta en la que un organizador de esas veladas admitía que en las mismas habían participado miembros del Ejecutivo, aunque no los identificó.

Ayer el hashtag #OnVeutLesNoms (QueremosLosNombres) se convirtió en tendencia en Twitter, con más de 16.000 mensajes de internautas que pedían conocer quiénes son y su futura dimisión.

"Solicité al prefecto de Policía de París que compruebe la veracidad de los hechos para que, si son ciertos, persiga a los organizadores y a los participantes de esas cenas clandestinas", dijo el ministro del Interior, Gérald Darmanin.

La policía contestó que se abrió una investigación. Por su parte, la ministra delegada de la Ciudadanía, Marlène Schiappa, agregó que si se comprueba que algún integrante del Ejecutivo ha formado parte de esos encuentros, no tendrá privilegio alguno ante la justicia.

"Si ministros o diputados se han saltado las reglas, es necesario que haya multas y que sean sancionados igual que cualquier otro ciudadano", recalcó en la emisora Europe 1 y agregó además que la dimisión se da por hecha si se confirman las acusaciones.

Sus palabras fueron en la misma línea que las del ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, que aunque aseguró estar convencido de que sus colegas no han ido a esas veladas, instó a que el organizador dé los nombres.

Las imágenes difundidas por M6 muestran cómo en esas citas, con menús muy costosos, no se respetan las restricciones sanitarias en vigor.

"Una vez que cruzas la puerta no hay covid. Queremos que la gente se sienta cómoda. Esto es un club privado. Queremos que la gente se sienta como en casa", dijo una de las personas interrogadas, que recalca que la mascarilla tampoco es obligatoria para el personal que trabaja en ellas.

Tercer confinamiento

La polémica empieza a crecer en pleno inicio del tercer confinamiento de un mes que afecta a todo el país para frenar el avance de la pandemia.

Hasta la semana pasada había 19 departamentos (o provincias), incluido el parisino, con restricciones que se sumaban al toque de queda generalizado desde las siete de la tarde hasta las seis de la mañana.

Pero el país registra una media de 37.000 nuevos contagios diarios y superó el peak de la segunda ola con más de 5.200 pacientes de covid-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos, cifras que llevaron al Gobierno francés a reforzar las restricciones.

Este tercer confinamiento entró oficialmente en vigor el sábado por la tarde, coincidiendo con el inicio del toque de queda y aumentó los controles que incluyen la prohibición de los viajes internos.

"Los franceses han demostrado un inmenso sentido de responsabilidad durante más de un año. Estoy convencido de que lo volverán a hacer en las próximas semanas para detener la circulación del virus", dijo el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, quien salió a asegurar que ningún miembro del Gobierno ha participado en las fiestas clandestinas denunciadas.

Francia registró 185 muertes por coronavirus en la última jornada y 66.794 positivos, aunque esta última cifra, muy elevada, incluye los resultados que no pudieron darse la víspera por un fallo en la transmisión del recuento.

En total, el país acumula 4,8 millones de casos y 96.678 fallecimientos, mientras que 9,2 millones de personas han recibido al menos una dosis de la vacuna (13,9% de la población) y 3,1 millones las dos (4,7%).

Francia decidió acelerar su campaña de vacunación con la apertura desde mañana de siete hospitales militares como centros de inoculación, que se espera que puedan administrar hasta 50.000 dosis a la semana, según el Ministerio de Defensa.

66.794 contagios reportó Francia ayer, completando 4,8 millones. Los fallecidos son 96.678 (185 ayer).

9,2 millones de personas han recibido al menos una dosis de vacuna covid-19 y 3,1 millones las dos.

La UE acelera certificado de vacunación covid

E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) aceleró la negociación para consensuar un certificado de vacunación antes de que empiece la temporada estival europea. El Parlamento y el consejo de países miembros deben ahora negociar el formato y características de este documento para el que la Comisión Europea presentó su propuesta el 17 de marzo. El certificado sería gratuito, se podrá presentar en formato electrónico con un código QR, o en papel con un código de barras. Sin embargo, sólo será válido para ciudadanos de la UE y solo para las vacunas aprobadas por la misma: Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen.

Perú sigue adelante con elecciones, pese a nuevo récord de muertes por covid-19

VIRUS. En menos de una semana el país celebrará comicios generales, mientras vive la peor etapa de la pandemia. Ecuador, a su vez, tendrá segunda vuelta.
E-mail Compartir

A una semana de las elecciones generales de Perú, el país volvió a registrar un nuevo récord de muertes por covid-19, sin que haya atisbos de postergación de los comicios por la gravedad de la crisis sanitaria.

Perú rompió el sábado su récord de muertes diarias por covid-19 al reportar 294 fallecidos, lo que ocurrió apenas dos días después de que batiera su propia marca de contagios diarios con 12.916 reportados en un mismo día.

El repunte de fallecidos se da después de que se levantara en marzo el confinamiento que rigió durante todo el mes de febrero para la mayoría de la población peruana.

Ahora, el país se enfrenta con incertidumbre e indecisión a la carrera de cinco candidatos a la presidencia, liderada por el candidato Yonhy Lescano, según las encuestas, que buscan reemplazar al presidente interino Francisco Sagasti, que llegó al poder en medio de la turbulenta crisis política que azotó al país el año pasado en plena pandemia.

El próximo 11 de abril están convocados a las urnas más de 25 millones de peruanos para elegir para el periodo 2021-2026 a un nuevo presidente y sus dos vicepresidentes, además de renovar a los 130 representantes del Congreso y cinco del Parlamento Andino.

Sin embargo, Perú sigue sin lograr superar la segunda ola de la pandemia, el país acumula desde el inicio de la pandemia 147.000 fallecidos por covid-19, tras cerrar marzo como el mes más mortal, al sumar más de 22.500 muertes con unas 700 muertes diarias.

Durante esta segunda ola, el país está atravesando una cruda escasez de oxígeno medicinal, que no ha logrado abastecer con las importaciones de países vecinos, incluido de Chile, mientras que la velocidad de contagios se ha visto alentada con la expansión descontrolada de las variantes británica y brasileña del coronavirus.

Mientras tanto, la vacunación sigue su curso lento pero constante, con casi 600.000 vacunados en un mes, aunque el presidente interino Francisco Sagasti anunció una reestructuración de plan para hacerlo más rápido.

También el 11 de abril Ecuador tendrá su segunda vuelta presidencial, donde decidirá sobre entre el correísta Andrés Arauz y el derechista Guillermo Lasso. El país también enfrenta una cruda segunda ola, que tiene a ocho de las 23 provincias bajo estado de excepción.