Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dos territorios avanzan para ser Zonas de Interés Turístico

REGIÓN. Exitosas gestiones a favor de Chaitén y Cochamó-Hualaihué .Tras aprobar plan de acción, falta revisión del Comité de Ministros del Turismo .
E-mail Compartir

Redacción

El Comité de Seremis del Turismo de la Región de Los Lagos aprobó los planes de acción para las declaratorias de Zona de Interés Turístico (ZOIT) de Chaitén y Cochamó-Hualaihué, presentados por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en una reunión virtual.

El comité validó la composición de las mesas público-privadas o gobernanzas y los proyectos que serán ejecutados, en un plazo de cuatro años, en las zonas delimitadas por cada polígono ZOIT.

Estos son territorios comunales o determinadas áreas que tienen condiciones especiales para la atracción turística y requieren medidas para una planificación integrada de las acciones que se llevan a cabo en cada zona.

La Región de Los Lagos cuenta con dos ZOIT declaradas: Archipiélago de Chiloé y Río Futaleufú. Con esta aprobación, por parte del Comité de Seremis del Turismo, las postulaciones de Chaitén y Cochamó-Hualaihué se suman a la ZOIT Lago Llanquihue, que también espera el veredicto del Comité de Ministros del Turismo para su aprobación final.

Francisco Muñoz, seremi de Economía, Fomento y Turismo, explicó que "en esta instancia los integrantes del comité ZOIT, compuesto por seis seremis hemos confirmado los planes de acción de la Zona de Interés Turística de Chaitén y Cochamó-Hualaihué. En esta línea, las seremías nos reunimos para revisar y validar los planes de acción, que en el caso de Chaitén corresponden a 67 iniciativas y 9 instituciones involucradas y en la Zoit de Cochamó-Hualaihué a 111 acciones y 13 instituciones comprometidas. Todas estas se han establecido en base a las consultas ciudadanas, recogidas y analizadas por los profesionales de Sernatur".

Los planes de acción establecen responsables, plazos y propuestas de fuentes de financiamiento para llevar a cabo iniciativas o proyectos orientados al desarrollo sustentable del turismo.

Sus líneas estratégicas son infraestructura y equipamiento, promoción y difusión, sustentabilidad y bienestar de comunidades residentes, capital humano y calidad de la oferta y desarrollo de productos y experiencia.

¿Qué es una ZOIT?

E-mail Compartir

Las Zonas de Interés Turístico, o ZOIT, de acuerdo al artículo 13 de la Ley N° 20.423 del año 2010, son "los territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, que tengan condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado". Las ZOIT son lideradas por la Dirección Regional de Sernatur, y requieren, para su confección y posterior ejecución, el apoyo y participación del o los municipios, y de los actores relevantes, públicos y privados, del territorio.

Fundación destaca a productora lechera

DE FRESIA. Usuaria de Indap destaca tanto en lo productivo como lo social.
E-mail Compartir

Una productora lechera de Fresia fue destacada por la Fundación "Mujer Impacta". Se trata de Karen Berríos, directora de "Lechería Sustentable", quien es parte de las nueve mujeres reconocidas a nivel nacional por su aporte a la comunidad, innovación y compromiso social.

Fueron más de 650 postulaciones a nivel país. En ese universo destacó Berríos, quien es usuaria de INDAP. La fundación destacó su trabajo en la innovación lechera y su involucramiento en causas sociales en la comuna, en labores especialmente necesarias en medio de la crisis sanitaria.

La huella de Berríos se puede ver en el ámbito de la educación, a través de la Corporación Desarrollo del Sur, en lo social con nexos con Agrollanquihue y Futurolac, en apoyo a vecinos de la comuna de Fresia, además de lo Ambiental, tanto con Lechería Sustentable, como también en agroturismo en "Senda Camino Real", con una mirada armónica con la naturaleza.

Específicamente en lo social, Berríos coordinó el apoyo a la comunidad con aportes en leche y cenas de navidad, especialmente a vecinos adultos mayores durante 2020.

"Me ha llamado mucha gente para felicitarme y para decirme que nunca se había visto esto en el rubro de la agricultura. Estoy súper contenta porque he logrado unir estos dos mundos, que mis colegas me acompañen y crean en el trabajo", dijo.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, destacó el trabajo de Berríos.

"El reconocimiento que ha tenido Karen no es casualidad, ha sido fruto del trabajo y del esfuerzo que ha realizado durante tantos años junto a su familia. Es producto también de una planificación, que permite hoy en día tener una producción importante con una mirada autosustentable, pero también tener la oportunidad de vincularla a las actividades sociales y eso es lo que en definitiva permite que Karen sea un ejemplo, para todas las mujeres de la Región de Los Lagos".

Programa busca relocalizar a la Villa Santa Lucía 500 metros al oriente del poblado

POR SEGURIDAD. El objetivo es mejorar la seguridad de la villa, a propósito del fatídico aluvión ocurrido en diciembre de 2017, donde murieron 21 personas.
E-mail Compartir

Con la firma del convenio de cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Municipalidad de Chaitén, se oficializa la ejecución del programa en la comuna, específicamente, en la Villa Santa Lucía, localidad afectada por un aluvión la mañana del 16 de diciembre de 2017.

En concreto, la intervención del programa "Pequeñas Localidades" está dirigida a territorios con requerimientos específicos y potencial de desarrollo económico. Busca promover y asegurar la equidad territorial, y reducir el déficit urbano-habitacional, reconociendo las características de las distintas localidades.

Así, la selección de Villa Santa Lucía responde a la necesidad de consolidar y complementar los procesos de reconstrucción de la zona tras el desastre de 2017.

A través del programa se trabajará en un "Plan de Desarrollo" que definirá una cartera de proyectos urbanos, que serán financiados por el Minvu con una inversión cercana a los 1.850 millones de pesos. Asimismo se espera que este plan incluya la coordinación de recursos y acciones de otros sectores que aporten y complementen la intervención en la Villa Santa Lucía.

Sobre la firma de este importante convenio, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, mencionó que "con este hito se oficializa la implementación del programa. Estamos muy contentos por este gran paso, muy esperado por la comunidad. Vamos a seguir trabajando junto a los habitantes de la Villa Santa Lucía, para mejorar la calidad de vida de todas las familias del sector".

Por su parte, el seremi del Minvu en la Región Los Lagos, Jorge Guevara, agregó que "además de explicarle a los vecinos el alcance del programa, vinimos a formalizar el convenio, donde inscribimos a la Villa en el programa para Pequeñas Localidades. Este programa permite aportar desde el Minvu la suma de 1.850 millones de pesos, en un periodo de cuatro años, para poder desarrollar la nueva Villa Santa Lucía, que estará ubicada 500 metros al oriente, mejorando la condición de riesgo en la que viven hoy los vecinos".

"Vamos a seguir trabajando junto a los habitantes de la Villa Santa Lucía, para mejorar la calidad de vida de todas las familias del sector"

Felipe Ward, Ministro de Vivienda y Urbanismo